martes, 9 de febrero de 2016

ANÁLISIS ECONÓMICO II

9 febrero 2016

Bolsas cayendo, temor solvencia sistema bancario por afloramiento pérdidas ocultas, banco malo italiano e impago bonos senior banco portugués Espirito Santo (diferenciales bonos corporativos han subido con fuerza). Metales subida de precio (cobre 3%). Volatilidad divisas (inversores buscan refugio caída bolsas y volatilidad en yen, apreciándose divisa japonesa 117 contra el dólar, y euro 1,11). Caída rentabilidades deuda fija EE.UU. (150.000 empleos creados enero pérdida intensidad aunque datos horas trabajadas indica continuidad dinamismo, aumento salarios 1% enero atípico por influencia en expectativas inversión y rentabilidad deuda pública que podrían determinar subidas tipo FED con influencia negativa en Bolsas). PMI mundial en torno a 50 muestra ralentización y no recesión (China y EE.UU. 48, Eurozona 52, España 55, China dependiente del sector industrial y exportaciones, depreciación yuan chino determina que política monetaria expansión cuantitativa tenga menor efecto sobre tipo cambio; España sobreponderación sector automóvil aunque caída bienes equipo y bienes intermedios -mitad nuestras exportaciones, como ventanas Volkswagen en Arganda del Rey- y caída precios exportación españoles especialmente bienes intermedios con influencia en inversión y salarios por márgenes inferiores de empresas). 

Tipo cambio yuan chino 6,57 (niveles 2011, y próximo niveles 2008 6,8 tras quiebra de Lehman), fuga capitales 100.000 M dólares hasta 3,2 B . Presión tipo cambio (salarios en dólares trabajadores chinos bajan y explican deflación resto países y restricción crédito mercados porque reducción reservas desaparece de mercados bursátiles y renta fija).

Argentina negocia con fondos que retienen deuda impago 2003 ofreciendo quita 25% (sentencia juzgado EE.UU. reconoce derecho cobro 100%), clave mejora rating y vuelta a mercados internacionales. Colombia caída exportaciones 35% (descenso precio petróleo y café). México depreciación peso pero expectativas inflación estables (exigencia política fiscal prudente para evitar que Banco Central suba tipos interés, por caídas precio petróleo y exportaciones).

Portugal problema con Bruselas, subida prima riesgo 270 p.b., necesidad ajuste 1.000 M euros (0,5% PIB). Subirá impuestos gasolina y tabaco, aligerará administración pública y mantendrá subida IRPF.

España incertidumbre política, teatro para no parecer culpable por no acuerdo. Probabilidad alta elecciones. Podemos exige que Pedro Sánchez no negocie con Ciudadanos, Ciudadanos votará NO a un Gobierno con Podemos y no quiere economía en manos de Podemos. Ciudadanos quiere incluir al PP en negociación. Podemos ataca al PSOE y no quiere que pace con derechas cuando hace un año defendió que Syriza pactara con derechista Anel para formar Gobierno en Grecia. Programas económicos no encajan. Podemos exige derogar reforma laboral PP y PSOE 2010 (llevaría a un mercado de trabajo rígido con subida salarios en tiempos de destrucción de empleo y una tasa de desempleo del 25%). Ciudadanos exige contrato único que eliminaría dualidad costes entre contratos fijos y temporales, y flexibilización del mercado laboral. PP no derogará una reforma que forma parte del discurso del éxito de su Gobierno de estos cuatro años, que permite 1.500 contratos de trabajo diarios como salida a la crisis.  Ciudadanos exige no subir impuestos, y Podemos exige subirlos a las clases más altas para llegar al promedio europeo.

2015 España creció 3%, PP achaca a políticas estructurales. Razón política monetaria y fiscal. Aumento balanza cuenta corriente 6.000 M euros (ahorro pago intereses derivado compra deuda pública BCE y política monetaria expansiva). En crisis con trampa liquidez relevante para PIB y empleo es política fiscal (Keynes). Déficit estructural (elimina efecto cíclico) = indicador evaluación política fiscal. Publicación déficit estructural por Comisión eliminando pago intereses para evitar efecto bajada prima riesgo por intervención BCE con política QE en compra deuda. 2009 FMI recomendó no aplicar ajuste fiscal estructural superior al 1% para no lastrar recuperación. 2010 España forzada ajuste 1,5% PIB ---- austeridad. Rajoy en 2012 y 2013 recortó déficit sin intereses 3% y 2% destruyendo 1 M empleos (si hubiera sido recorte 4% legislatura 3+2-1, con 1% anual la tasa de paro y deuda pública podrían ser inferiores). 2014 política fiscal neutral no variando saldo estructural. 2015 estímulo fiscal 1.2% PIB con elevado multiplicador economía con restricción de crédito explica gran parte, al menos mitad crecimiento PIB y empleo. Herencia Rajoy deuda 100%, déficit 5%, agujero 15.000 M Seguridad Social y Presupuesto invalidado por Bruselas pendiente ajuste adicional déficit.

Pobreza severa prioridad España, fuente populismos. Precariedad, deflación salarial rentas bajas y contratación a tiempo parcial. Riesgo impago alquileres, servicios básicos y probabilidad desahucios (España 5% población riesgo pobreza y carencia material severa). Pérdida poder adquisitivo pensionistas con copago y subida impuestos. 1 M inmigrantes han abandonado España. 4 M parados, de ellos 650.000 no cobran prestaciones. Hogares monoparentales mujeres divorciadas o solteras con hijos a cargo concentra riesgo pobreza. Desigualdad atacable con renovación negociación colectiva, aprovechando ONG y economía colaborativa. Programa renta mínima inserción PSOE 7.000 M euros coste, crédito fiscal negativo Ciudadanos carísimo.

Producción industrial estancada (frenazo comercio mundial y ciclo inversión europeo donde concentramos 2/3 exportaciones, y apreciación tipo cambio euro contra divisas emergentes). Recortes I+D+i sitúan partida a nivel 2004, desmantelamiento observatorios sectoriales, y recortes ICEX promoción empresas en exterior, ruptura diálogo Pacto por la Industria (empresas y sindicatos, mundo universitario para mejora productividad y modernización industria en momento crucial globalización y revolución tecnológica). Cierre puerta economía colaborativa, autoconsumo y energías renovables (tres sectores dinámicos). Industria misma tasa precariedad y temporalidad que servicios o construcción por reforma laboral. 3 tr15 crecimiento 6%, acabando 2015 estancada y previsión caídas 1 tr16, efecto política económica industrial que ha destrozado progresos última década.

Proposición ley Podemos emergencia social parar desahucios hasta solución habitacional  y cortes de luz y agua (prohibición legal choca con leyes españoles, europeas e internacionales). No Memoria Económica ni sistema financiación. ¿Erradicará pobreza severa?. Leyes y derechos no suficientes por necesidades ilimitadas y escasez recursos que exigen priorizar y tomar decisiones sobre asignación recursos. Necesidad sacar activos riesgo dudoso de cobro de bancos y aislarlos en otra institución en los que se solucione dilatando cobro.  Activos dudoso cobro colapsan canal crédito, necesario para reactivar ciclo inversión y creación empleo. Reforzar calidad e innovación servicios vs costes. Empleo juvenil prioridad. Próximo Gobierno prioridad lucha contra pobreza y desigualdad.

IU tras desplome han despedido al 60% empleados y han bajado el 20% sueldo al resto. ¿Despido 20 días y 12 meses máximo, o 45 días y 24 meses máximo?. Necesidad flexibilidad empresas adaptarse a cambios y seguridad trabajadores que pierden empleo (sector automóvil ejemplo a seguir).


Vuelven las caídas a la renta variable europea en una jornada en la que los índices retroceden lo ganado en la sesión de ayer descontando el cierre negativo de Wall Street y los descensos del petróleo que nuevamente cotiza en mínimos. El Ibex 35 también se deja llevar por la corriente bajista, por debajo de los 7.900 puntos. Los bancos vuelven al centro de atención. Société Générale recoge el testigo de las dudas a Deutsche Bank y arrastra al sector en las bolsas europeas después de anunciar un profit warning ante las dificultades que hay en el mercado y la posibilidad de un cambio de regulación. La bolsa de Grecia ha llegado a caer más de un 6%. Desde el punto de vista técnico, el rebote que se vio ayer fue una buena señal, sin embargo aún faltan más señales para volver a confiar en unas subidas sostenibles en el tiempo. La superación de los máximos de ayer sería una de ellas y en el caso del Ibex 35 están en los 8.255 puntos. 


"Operativamente, si de forma general los índices superan los máximos que marcaron ayer estaríamos delante de una señal de fortaleza que apoyaría la hipótesis de rebote que buscamos y eso nos llevaría a retomar las posiciones que cerramos el lunes en aras a evitar la posibilidad de ver un crash", apuntan los expertos de Ecotrader. En cualquier caso, la señal definitiva de que lo peor ha pasado está en Wall Street. "Al otro lado del Atlántico todavía podría faltar una pequeña caída, que provoque un nuevo mínimo dentro del tecnológico Nasdaq 100, antes de que tengamos un suelo sostenible en el tiempo", detallan los analistas. Esta situación, indican los expertos, podría provocar que las bolsas europeas pudieran volver a probar la solidez de los mínimos del martes antes de girar al alza. 

Y es que, los principales índices de Wall Street volvieron a caer ayer, pero no lo suficiente. Estos descensos se dieron tras el discurso de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en el que aseguró que las condiciones económicas estaban empeorando. Sin embargo, Yellen apuntó a que todavía contemplaba una subida de tipos de interés en EEUU en el mes de marzo. De vuelta a las fronteras europeas, el banco central de Suecia (Riksbank) ha anunciado una rebaja de los tipos de interés, hasta el 0,50% desde el -0,35% anterior.

Las dudas sobre el estado de la banca europea siguen engordando. Los problemas vienen ahora de Francia, donde Société Générale, ha anunciado un profit warning por las dificultades que hay en el mercado y los cambios regulatorios. Además, sus resultados han quedado muy por debajo de lo previsto, lo que hace que sus acciones se hundan a pesar de haber anunciado también un incremento del dividendo del 67%, hasta los 2 euros por acción. La entidad ha asegurado que mantiene su objetivo de conseguir un 10% de retorno sobre el capital (ROE), pero añadió que ese objetivo estaba "sin confirmar dados el actual viento en contra", como los bajos tipos de interés y la volatilidad de los mercados financieros. Ante el desplome, el vicepresedinte ejecutivo de Société Générale, Séverin Cabannes, se ha apresurado a decir que "no hay absolutamente ningún riesgo" de que no paguen los cupones de los CoCos, la deuda de mayor riesgo que cuenta como capital adicional y que está en el punto de mira.

"Los miedos son exagerados y desconectados de la realidad del mercado", añadió Cabannes en declaraciones a Bloomberg en referencia a las actuales turbulencias en el mercado. "No podemos comparar la situación actual con lo que tuvimos que gestionar en 2008", añade el ejecutivo francés, que recuerda que los bancos en todo el mundo han reforzado mucho sus posiciones de capital en los últimos años. De hecho, las cuentas del segundo mayor banco francés son un reflejo perfecto de los problemas que acechan al conjunto del sector. Por un lado, tuvo que incrementar sus provisiones en 400 millones de euros, hasta 1.700 millones, para afrontar posibles multas y sanciones. Además, su división de banca de inversión (que apenas ha recortado, como sí han hecho otros bancos como Deutsche Bank o Credit Suisse) se vio golpeada por la volatilidad de los mercados y pérdidas en Rusia.

Además de las malas previsiones, la entidad tampoco ha cumplido con sus resultados. Entre octubre y diciembre, la entidad francesa obtuvo un beneficio neto atribuido de 656 millones de euros, un 19,5% más que en el mismo periodo de 2014, pero muy por debajo de lo esperado por los analistas, que eran 944 millones de euros. Las cuentas se vieron impulsadas por una plusvalía de 147 millones de euros obtenida al desinvertir en Amundi, pero se vieron lastrados por el impacto negativo de la amortización de actividades en Rusia, su salida del negocio de financiación al consumo en Brasil y los costes asociados a las diferentes demandas a las que se enfrenta. "Société Générale ha completado con éxito otra fase de su proceso de transformación", declaró Frédéric Oudéa, consejero delegado de la entidad, quien expresó la "determinación" de Société Générale seguir adelante con su plan de transformación en el "inestable entorno" esperado en 2016.

En el conjunto de 2015, el banco francés obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.001 millones de euros en 2015, lo que representa una mejora del 49,3% con respecto al año anterior. Por otro lado, el producto neto bancario de Société Générale en el conjunto del pasado ejercicio ascendió a 25.639 millones de euros, un 5,5% más que el año anterior. Era cuestión de tiempo que las señales de agotamiento que muestra la renta fija desde hace meses, con rendimientos históricamente bajos, empezaran a cobrarse las primeras víctimas. La deuda periférica (excluyendo a Grecia, que distorsionaría la media), provoca minusvalías del 0,7%, de media, en las carteras de los inversores que tuvieran sus bonos a comienzos de año.

No solo de las bolsas, los inversores también salen hoy de toda la renta fija periférica. La rentabilidad del bono español a una década ha aumentado del 1,72 al 1,76% (el mercado de deuda funciona al revés, un repunte de su interés exigido está provocado por una bajada de su precio). Por eso, quienes tuviera papel español a una década en sus carteras a desde el pasado 1 de enero ya pierden un 0,12%. Claro que no es el único. Estas minusvalías las supera, y con creces, su homólogo italiano, con el que se tienen pérdidas del 0,74% en el mismo periodo, y ni que decir tiene el portugués, cuyo precio ha caído un 1,11% incrementándose, por ende, su rentabilidad del 2,26 al 2,86%.

Un comportamiento que ya se empieza a ver reflejado en las carteras de fondos. Según los datos de Morningstar, en lo que va de año el 37% de los productos que tiene en sus carteras deuda diversificada en euros ya está asumiendo pérdidas en sus carteras. Y eso que a comienzos de año la inestabilidad vivida en las bolsas provocó que los inversores buscaran cobijo en los bonos. Ya no vale ni siquiera eso. La deuda estadounidense está asumiendo el rol de cobijo y el rendimiento de su bono a diez años ha marcado hoy nuevos mínimos de diciembre de 2012, al caer hasta el 1,6%. El interés exigido por su papel a dos años también cae, hasta el 0,7%, señal de que "el mercado no descuenta subidas de tipos este año", indica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Compras, también, de bonos alemanes, cuyo rendimiento cae hasta el 0,16%, ahondando en nuevos mínimos de abril del año pasado. Con él se gana ya casi un 3% en lo que va de año. 

El pánico parece haberse apoderado de los inversores, que abandonan sin miramientos cualquier posición de riesgo y se cobijan en los activos refugio. Las Bolsas vuelven a vivir una jornada de intensas caídas (de más del 3% en el caso del Ibex 35, en línea con el resto de las plazas europeas) y se benefician sobre todo el oro y la deuda soberana alemana. La sacudida en la renta variable es tal (por el miedo a otra recesión económica) que los mercados de deuda y divisas han dado un giro inesperado. Por su parte, el petróleo vuelve a las andadas y baja de nuevo hasta el nivel de los 30 dólares.
  • Oro: El metal precioso, considerado el refugio por excelencia en tiempos de turbulencias económicas y financieras, escala hasta superar los 1.200 dólares la onza. En concreto, en lo que va de año se ha disparado más de un 7% y cotiza en los 1.217 dólares, lo que supone tocar máximos desde mayo de 2015.
  • Deuda soberana: Los inversores buscan seguridad y están comprando masivamente deuda soberana alemana. Así, al aumentar la demanda del bundalemán a diez años, el de referencia, sube su precio y, por tanto, dada su relación inversa, baja la rentabilidad, que se sitúa ya en el 0,160%, un 34% menos que ayer. Esta caída ha provocado un notable aumento de la prima de riesgo española, que se sitúa en 157 puntos básicos. A finales de enero, el riesgo país español rondaba los 120 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años está en niveles de 1,8%.
  • También baja la rentabilidad del 'treasury' a diez años estadounidense, en el 1,66%, la tasa más baja desde mediados de 2013. La rentabilidad del plazo a dos años cae hasta el 0,7%. Según José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "el mercado no descuenta subidas de tipos este año".
  • Divisas: El mercado de divisas ha cambiado el rumbo previsto. Si bien la expectativa de la subida de tipos por parte de la Fed había fortalecido al dólar, las palabras de Janet Yellen ayer alejan en el horizonte la segunda subida de los tipos de interés. Esto debilita al billete verde contra otras divisas. Así, el euro gana terreno y sube a 1,13 dólares. Por su parte, el yen, la moneda japonesa, toca su máximo con el dólar en quince meses, en un momento marcado por la aversión al riesgo que manifiestan los inversores en el mercado de divisas. Es la primera vez que el dólar se intercambia por debajo de los 113 unidades desde finales de octubre de 2014.
  • Petróleo: El barril de Brent, de referencia en Europa, vuelve a caer y se pone de nuevo al filo de los 30 dólares Los inventarios semanales conocidos ayer en Estados Unidos mostraron un inesperado descenso frente a la subida prevista.


La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, edulcoró el tono de los halcones que revolotean en el Comité de Mercados Abiertos (FOMC), véanse casos como el de Esther George o Loretta Mester, y reconoció este miércoles ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso que el endurecimiento de las condiciones financieras y los bajos precios de las materias primas podrían acabar impactando en la economía estadounidense. "Estos acontecimientos, si resultan persistentes, podrían pesar en el panorama de la actividad económica y el mercado laboral", estimó Yellen, cuyos objetivos prioritarios son el pleno empleo y la inflación. Una frase que dio alas al mercado americano y que para algunos expertos dejó fuera de juego una posible subida de tipos en marzo.

"Desde nuestra perspectiva, sus comentarios eliminan una subida de tipos el próximo mes, aunque mantienen la posibilidad de un incremento en meses venideros", estima Aditya Bjave, economista de Deutsche Bank. En este sentido, según los datos recogidos por Bloomberg, el mercado solo da una probabilidad del 2% a que se produzca una subida de tipos en marzo, cuando al comenzar el año las posibilidades superaban el 50%. Las bolsas de Estados Unidos se apuntaban a cierre de la sesión en Europa ganancias del entorno del 1% y en el Viejo Continente las subidas fueron mucho más pronunciadas.

Los selectivos español e italiano -en los que la banca alcanza una ponderación mayor- fueron los que más subieron: un 2,73 y un 5%, en cada caso. Así, la caída en el año para el índice español, que llegó al 17%, se queda en el 14,7%. Un suelo que debe mantener, ya que por debajo se adentraría en terreno desconocido. "Las bolsas consiguen salvar una situación muy delicada. Ya advertíamos de que o había un rebote en la jornada de este miércoles o podía entrarse en un contexto de pánico muy difícil de cuantificar", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Así, señala que "los mínimos del martes se han convertido a todas luces en la línea divisoria que separa un rebote de un escenario bajista como hacía mucho tiempo no se veía".

Fiel a su estilo, Yellen no dejó de lado su optimismo al afirmar que existen razones para pensar que la mayor economía del mundo mantendrá una expansión adecuada que permita al FOMC seguir adelante con la normalización monetaria. A ojos de la funcionaria, los ingresos y el patrimonio de las familias siguen creciendo, el gasto doméstico "ha avanzado" y la inversión de las empresas fuera del sector petrolero cogió impulso en el segundo semestre del año. Sin embargo, la incertidumbre sobre los ajustes cambiarios en China y su impacto en la segunda mayor economía del mundo, el posible contagio a otros países atados umbilicalmente a la demanda del gigante asiático, el desplome del crudo y la volatilidad en los mercados han provocado que el mercado borre de golpe y plumazo cualquier vuelta de tuerca a la política monetaria estadounidense. De hecho, apenas da un tercio de posibilidades a una subida del precio del dinero antes de febrero de 2017. Además, tampoco compra el camino de la Fed, que marca tres subidas de tipos durante este año: solo otorga a este escenario una probabilidad del 0,1%.

En cualquier caso, los inversores habían comprado una reacción aún más dovish de Yellen, pensando en un retraso aún mayor en la subida del precio del dinero. En este contexto, el dólar reaccionó frente a la moneda única y esta se llegó a depreciar más de un 1% frente al billete verde durante la sesión. Dicho esto, la disyuntiva es evidente. Pese a que la economía encadena cuatro meses de contracción en sus manufacturas, el sector servicios crece, pero a un ritmo más moderado y la caída en los precios de la gasolina siguen sin traducirse en un verdadero impulso del consumo, la economía avanza en el trimestre en curso a un ritmo del 2,2% según los datos que baraja el GDP Now, que elabora la Fed de Atlanta. En un informe con el que se acompañó el discurso de Yellen se destacaba como el sector financiero de EEUU "resiste" las presiones generadas por la caída del petróleo y el empeoramiento registrado en los mercados de deuda corporativa a lo largo del mundo" con una "exposición limitada" por parte de los bancos estadounidenses.

Aún así, "si las condiciones empeoran en estos sectores" podría resurgir un mayor estrés", citaba el documento. Mientras que la presidenta de la Fed consideró que el Comité que capitanea "espera que la inflación se mantenga baja a corto plazo", Yellen dejó claro que "la creación de empleo y un incremento más acelerado de los salarios debería apoyar el crecimiento de los ingresos reales y a su vez el gasto".  En estas circunstancias, y mientras otros bancos centrales como el Banco de Japón y el BCE siguen bombeando liquidez y manteniendo una política ultraacomodaticia, "el crecimiento económico global debería incrementarse a lo largo del tiempo". Si el panorama empeora, Yellen reconoció que no está segura de que la Fed pueda copiar al Banco de Japón o el Banco Central Europeo a la hora de implantar tipos negativos. "También es poco probable que rebajemos los tipos de interés", añadió, acallando las voces que hablaban de un posible Trichetazo. Desde Moody's Analytics, Ryan Sweet, reiteró que los comentarios de Yellen fueron más "relajados", algo que no sorprende "dado el endurecimiento de las condiciones financieras y la falta de progreso en la inflación".

Para años como este te recomiendo que busques una gestión activa que busque preservar capital y controlar las volatilidades.

La Encuesta de Población Activa (EPA) que publicó hace escasos días el Instituto Nacional de Estadística (INE) arroja muchos datos sobre la situación del mercado laboral. Uno de ellos, el número de empleos que se crearon en 2015: 525.100. Ahora bien, detrás de esa cifra se 'esconden' muchos detalles. ¿Sabía, por ejemplo, que el grueso del empleo que se creó el año pasado fue para los mayores de 40 años? Más del 80%, para ser exactos. No en vano, tan sólo 42.000 nuevos empleos fueron para los menores de 25. 





Se puede observar en la siguiente tabla. En 2015 la ocupación en el grupo de edad comprendido entre los 20 y los 24 años creció en 44.500 personas, pero se destruyeron hasta 2.200 puestos que estaban ocupados por jóvenes entre 16 y 19 años. La destrucción de empleo es común entre los grupos de edad más jóvenes: en el comprendido entre los 25 y los 29 años se perdieron 34.600 puestos y 'desaparecieron' otros 61.600 que estaban ocupados por personas entre 30 y 34 años. Ahora bien, si nos fijamos en los grupos de edad más avanzada nos damos cuenta de quién absorbe el grueso del empleo.

Lo resume muy bien la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en su último Observatorio Laboral. Destaca de la composición de ocupados la enorme incidencia de mayores de 45 años. Castilla y León resalta por ser la región con mayor proporción de mayores ocupados -casi la mitad, de hecho, están en esta franja de edad. La incidencia relativa de mayores de 45 entre los ocupados sigue creciendo incluso en el último año, lo cual es un reflejo, en su opinión, de la dificultad de los más jóvenes para incorporarse activamente al mercado laboral y, también de la escasez demográfica de jóvenes que el rápido proceso de envejecimiento de la población está provocando.

De hecho, es sorprendente ver que del cerca de medio millón de nuevos empleos creados en este año, más de 400.000 corresponden a personas mayores de 44 años, 70.000 a personas en edades comprendidas entre 25 y 44 años y sólo 42.000 nuevos empleos han sido para jóvenes menores de 25 años. Sin duda, el de los jóvenes ha sido uno de los colectivos más castigados por la crisis: soportan elevados niveles de precariedad laboral con salarios bajos. Son también los que más pagan las desventajas de ingresar tarde al mercado laboral -porque retrasan la posibilidad de adquirir la experiencia profesional necesaria para lograr un empleo.

Adquirir práctica, porque la formación no es tanto el problema. De los 42.000 jóvenes menores de 25 años que consiguieron un trabajo en 2015, 21.000 tenían educación superior teniendo en cuenta la edad. Otros 19.000 habían terminado la primera etapa de educación secundaria y solo 2.000 no habían llegado a completar la primaria. De los 525.100 empleos que se crearon el año pasado, el 86% se generó en el sector privado, 452.000 puestos. El resto, 73.100 fueron puestos de trabajo que se crearon en el sector público. Más datos: del total de empleos que se generó el año pasado, hasta 23.300 fueron trabajos por cuenta propia, lo que significa que más de 500.000 fueron por cuenta ajena, es decir para trabajadores asalariados.

Entre estos últimos, entre los asalariados, Fedea destaca que la mayor parte del empleo creado en 2015 es de naturaleza temporal. El número de asalariados con contrato temporal ha aumentado en 2015 en unos 335.000, mientras que el aumento de asalariados con contrato indefinido asciende a la mitad. Por otra parte, España muestra una dicotomía norte-sur en cuanto a temporalidad del empleo, siendo las regiones del sur quienes lideran las tasas de temporalidad. ¿Y por grupos de edad? Para los puestos más estables, los empresarios buscan práctica, mientras que la inexperiencia y la juventud se vuelven un atractivo para los empleos con un alto nivel de temporalidad.

De todo el empleo asalariado que se creó el año pasado entre las personas comprendidas entre los 20 y los 24 años, el 97% era temporal y sólo un 3% fue empleo indefinido. Mientras, en el grupo comprendido entre los 25 y los 29 años pasó algo preocupante: no se creó un solo empleo. Es más, se destruyeron 26.100 puestos asalariados. Dicho de otro modo, se firmaron 29.600 puestos temporales, pero se suprimieron 55.700 indefinidos.

El peso de la creación de empleo está sobre todo cayendo sobre los contratos temporales. Este enorme impulso está íntimamente relacionado con el mecanismo por el cual en nuestra economía el empleo se ajusta a los cambios de actividad. Se utiliza mayormente el margen extensivo de ajuste, es decir, la contratación y el despido de trabajadores temporales. En este año en el que la actividad ha crecido, el empleo también pero fundamentalmente en la contratación temporal.

El sector TIC (tecnología, información y comunicación) es la gran promesa laboral para Europa. El sector reclama formación ad hoc urgente para cubrir el millón de empleos que necesitará el Viejo Contienente en 2020. Según el último estudio presentado por TICjob, portal de empleo especializado en profesionales del ámbito tecnológico, existe un desfase de al menos 500.000 empleos en Europa debido a que los centros educativos no ofrecen suficientes expertos formados en las tecnologías. Coinciden que el gran reto del futuro es adaptar los planes de estudios a la realidad laboral para poder satisfacer las exigencias del mercado. Para cubrir los puestos en TIC se piden cada vez más estudios universitarios: en ingeniería superior en informática (ofertada en nuestro país por más de una veintena de universidades). Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España HR-Consulting, indica que "las empresas demandan especialización, por lo que los candidatos, además de su titulación en ingeniería informática, en comercio y marketing, finanzas... suelen complementar su formación con un postgrado, máster o curso experto".
Vacantes disponibles

En España, cada mes aumenta el número de ofertas para este sector. El volumen de vacantes en diciembre fue de 9.614, lo que supone un incremento del 14% respecto al mismo periodo del año anterior. Así, por ejemplo, las ofertas que reclaman expertos en tecnologías Big Data casi se han triplicado en el último año. "El sector de las TIC tiene una tasa de paro muy baja. Es más, hay puestos hiperespecializados que todavía no pueden cubrirse hasta que se ofrezca una formación específica para esas tareas... es el reto de este siglo: formar para el futuro si no queremos quedarnos sin profesionales adecuados para suplir las necesidades de las empresas", añade Caparrós.

Por su parte, Laura Cervero, Head of Marketing; Customer Experience de Ticjob, explica que "el 50% de las ofertas solicitan como requisito obligatorio mínimo ingeniería técnica; es decir, una de cada dos ofertas de empleo TIC exige una titulación universitaria". La velocidad de la tecnología ha obligado también a las universidades y escuelas de formación a ponerse las pilas para ofrecer cursos de especialización. Los hay presenciales y online, para todos los bolsillos y gustos. Hay programas de postgrado y másteres tanto en universidades públicas como privadas y escuelas de negocios (desde 3.500 euros a 15.000 euros), cursos monográficos y Cursos Masivos Abiertos Online (MOOC), la mayoría gratuitos en inglés y en español y, a partir de 50 euros, se puede obtener los certificados de homologación de esas píldoras de formación.

Óscar Fuente, director de IEBS, la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores, asegura que "al ser profesiones de nueva creación es difícil a veces encontrar formación adecuada para ello. Existen plataformas de video o microformación que van a dar respuesta a un primer nivel de necesidad, pero serán necesarias escuelas ágiles que den respuesta rápida a estas requerimientos. Ahora mismo existen estudios de postgrado para community managers, analistas digitales, growth hackers, inbound marketing, data scientist, entre otros". Además, cabe destacar que muchos de los empleos del futuro no están aún inventados. "Tenemos nuevos empleos relacionados con Big Data que hace cuatro años no existían y hoy en día son uno de los perfiles más demandados por los reclutadores", continúa Cervero.

La tasa de paro en el sector TIC es inferior al 5% en nuestro país. Además, por ejemplo, existen programas con empleabilidad del cien por cien como son los de SEO (por sus siglas en inglés, de Search Engine Optimization que se traduce, Optimización para motores de búsqueda). En el caso de los community managers existen muchas ofertas, según el portal infojobs, es el perfil más demandado pero también existen ofertas de baja calidad. Según el Consejo de Colegios de Ingenieros Informáticos, en los próximos cinco años el mercado generará 500.000 puestos de trabajo relacionados con la economía digital. En cuanto a la experiencia requerida, las ofertas solicitan candidatos con entre 5 y 10 años de experiencia y las ofertas de primer empleo aumentan en 14 puntos porcentuales con respecto a noviembre.

El tipo de contrato más reclamado ha sido el indefinido en un 61% de las ofertas. En segundo lugar se encuentra el temporal con el 26% y para freelance el 11%. La movilidad geográfica también es un elemento importante a la hora de analizar el sector. Así, el 49% de los profesionales que encontraron empleo el año pasado lo hicieron en empresas de Reino Unido (25%) y de Alemania (24%), aunque se espera que cada vez se demanden más profesionales en Francia (12%) e Italia (9%). Por otro lado, los sectores que más demandarán a estos profesionales son farmacéutico, banca y finanzas y todo lo relacionado con el 2.0 (startups, ecommerce, mobile app, etc.) Además, los profesionales más escasos y, a la vez mejor pagados son los expertos en Business Intelligence, con una experiencia de entre 3 y 7 años cobran, de media, 42.100 euros. La tecnología mejor pagada es Cobol (22.800 euros), seguida por ERP (22.000 euros), Oracle (21.900 euros), Java/J2EE (21.100 euros), PHP (20.900 euros), Net y C/C++ (20.400 euros) y HTML (20.000 euros). El estudio de TICjob también concluye que la mujer sigue siendo menos valorada económicamente, con diferencias de salario bruto anual frente al de los hombres que alcanzan el 19% para las profesionales con más de 10 años de experiencia.




El programa de Gobierno de Pedro Sánchez coloca al candidato socialista entre la espada de acometer una drástica subida de impuestos o la pared de revertir las rebajas fiscales aprobadas por Montoro. Así se lo hicieron saber al secretario general del PSOE los secretarios generales de los sindicatos CCOO y UGT y los presidentes de las patronales CEOE y Cepyme, que se reunieron por separado con el candidato en el Congreso. Una advertencia de los agentes sociales que, a la vista de sus exposiciones posteriores, es la única coincidencia en sus puntos de vista sobre el futuro Gobierno y el programa socialista, que para los sindicatos es "una buena base de partida", mientras que para la representación empresarial sólo "está lleno de buenas intenciones", pero carentes de "análisis y concreción".

"En el plano económico hemos de tener los pies en la tierra", afirmó el presidente de la CEOE, Juan Rosell, quien pidió a Sánchez que explique "¿cuánto cuestan sus medidas y de dónde sale el dinero?", para añadir que "los números tienen que cuadrar al final, cumplir el objetivo de reducción de déficit y empezar a pagar la deuda". Unas preguntas a las que contestó, en parte, el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, quien cifró en hasta 60.000 millones de euros el coste de las propuestas, lo que supone que "o duplican el IVA o duplican el IRPF". En esta misma línea, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, explicaba que España tiene hoy un problema de ingresos, por lo que "el primer movimiento que va a tener que hacer el nuevo Gobierno es revertir las irresponsables rebajas fiscales" aprobadas por el ejecutivo del PP al final de la última legislatura, para posteriormente "consensuar" una nueva reforma impositiva que cambie la composición del IRPF para que no se cargue tanto sobre los trabajadores.

Fernández Toxo no quiso desvelar si Pedro Sánchez había asumido ese planteamiento de incremento de las presiones fiscales, aunque si apuntó que "ha tomado nota". Los dirigentes sindicales reclaman a Sánchez que negocie con Bruselas un programa de consolidación fiscal "más flexible" que el anunciado en el programa que prevé negociar con Bruselas una senda que aplace el déficit del 1% del PIB hasta el año 2019. "Hay que acomodar crecimiento y déficit. Y probablemente las necesidades de lucha contra el paro, de reparación de los servicios públicos y de lucha contra la exclusión y la pobreza podría exigir flexibilizar más esa senda", señaló el líder de UGT, Cándido Méndez. Para ello, los sindicatos reclaman un gobierno fuerte que, en opinión de Fernández Toxo, debe responder "al giro electoral del país hacia el centro izquierda", para lo que estimó que el acuerdo entre el PSOE y Podemos es "relativamente sencillo", siempre que empiecen a hablar.


Toxo y Méndez insistieron también a Sánchez en que se planteen objetivos "más exigentes" respecto a la subida del salario mínimo interprofesional, que estiman debería equipararse al 60% del salario medio en España. En sentido contrario, Juan Rosell y Antonio Garamendi recordaron al candidato que sería negativo para la economía incurrir en nuevos déficit y elevar aún más el endeudamiento público. Rechazaron nuevas subidas de impuestos y calificaron de "grave error" la propuesta de poner un mínimo a los impuestos de Patrimonio y de Sucesiones y donaciones, que "perjudican a las clases medias y aportan muy poco en cuanto a la recaudación". "Subir los impuestos supone una amenaza al crecimiento del consumo, de las inversiones y del empleo", apostilló el presidente de Cepyme.
Los CoCos son bonos convertibles contingentes que son un tipo de convertibles. Los bonos convertibles en general son bonos híbridos entre deuda y capital donde se paga un interés al inversor y, adicionalmente, existe la opción de convertir estos bonos en acciones de la empresa o banco que los ha emitido. Los bonos convertibles normales suelen dejar el poder de conversión en manos del inversor, ya que, si cuando vencen los bonos no quiere convertirlos, el emisor devolvería el dinero al inversor, repagando su deuda, como una deuda normal. Con los bonos convertibles contingentes, esta conversión de bonos en acciones está sujeto a algunas condiciones establecidas en el momento de su emisión, condiciones que quitan de las manos de los inversores el derecho o no de convertir.

Los CoCos han entusiasmado a los reguladores y a los bancos tan necesitados de capital y, como consecuencia, la condición establecida más común para forzar la conversión es que el nivel de capital baja por debajo del nivel mínimo establecido. Este entusiasmo se debe a que tanto los reguladores como los bancos buscan reforzar el capital de estos y les atrae mucho bonos que se convierten en capital en el momento que el banco más lo necesita. Como consecuencia, cuando se efectúa, esta conversión tendrá el efecto de reducir el nivel de deuda de la entidad en la cantidad del bono y aumentará su nivel de capital por la misma cantidad, automáticamente mejorando el ratio de capital del banco.

Para el emisor de estos bonos convertibles contingentes la conversión forzada de deuda a capital se establece cuando el nivel de capital de la entidad baja por debajo de un nivel establecido, esta es una forma de mejorar la capitalización de la entidad emisora. Como en esta situación la conversión es forzada y no voluntaria, estos bonos son considerados como un tipo de capital desde el día de su emisión cuando se calculan los niveles de capitalización de la entidad. Para un banco este cálculo puede ser muy importante, ya que tienen niveles minimos de capital exigidos por los reguladores. Las empresas de rating también consideran los CoCos como capital y mejoran sus niveles de rating. La más alta rentabilidad antes de su conversión, comparado con deuda normal, amplía el número de inversores que estarían dispuestos a invertir en la entidad, mejorando las posibilidades de que la entidad se financie. Siendo deuda, el nivel más bajo del interés, comparado con el costo de capital, también mejora las rentabilidades sobre capital del banco.

Invertir en estos bonos es una forma de conseguir rentabilidades fijas durante su plazo, ya que se recibe el pago de intereses establecidos an la emisión. Como la conversión de bono a capital es forzada, el inversor considera esta inversión más cercana a capital pero, como recibe el nivel de interés durante el periodo, el inversor recibe mejor rentabilidad, comparado con otra deuda, mientras mantiene su condición de bono, es decir, mientras no se fuerza la conversión. La desventaja para el inversor es que la conversión es forzosa y no tiene la posibilidad de decisión contraria. Además, como las contingencias que fuerzan la conversión suelen ser cuando el nivel de capital del emisor baja por debajo de un nivel, es decir, que está en situación más complicada que cuando se invertió, la deuda se convierte en capital en el momento más difícil para la entidad. Si las cosas van bien el tenedor recibe el interés, aunque sin contar con los beneficios que pueden haber sido generados por mantener capital.

Es decir que, mientras las cosas van bien, el inversor recibe rentabilidad como si invierte en bonos pero, si las cosas van mal, su inversión se convierte en capital. Recibe rentabilidad de deuda y asume riesgo de capital, sin la correspondiente rentabilidad. Si el inversor quiere capital, podría comprar acciones y recibiría esa aumentada rentabilidad por el aumentado riesgo, eso si, perdería la rentabilidad de los intereses de los bonos. Estos bonos son más interesantes para los emisores, las empresas y los bancos, especialmente los que más están necesitados necesitados, pero no necesariamente ofrecen al inversor un adecuado equilibrio entre riesgo y rentabilidad.







Mariano Rajoy dijo en 2011 que España estaba quebrada y sin embargo "heredó" una Seguridad Social sin déficit, con más cotizantes y 67.000 millones de euros en la hucha de las pensiones, cifra récord puesto que Aznar (que fue quien la creó) dejó solo 12.000 millones. Ni en los peor años de la crisis (2009-2010) Zapatero sacó dinero de esa hucha mientras que Rajoy no ha hecho otra cosa que vaciarla. Y a pesar de que en noviembre ha bajado el paro y la afiliación a la Seguridad Social ha subido muy poco pero ha subido con 1.620 cotizantes nuevos (un pírrico 0,01%), Rajoy termina la Legislatura peor que la dejó Zapatero en todo lo que tiene que ver con la Seguridad Social. Por tanto, la pregunta es obvia: ¿Si en noviembre de 2011 la situación era terminal qué tiene que decir ahora el PP con peores datos en seguridad Social y los mismos datos de paro?. El Gobierno ha vuelto a sacar este mismo miércoles dinero del Fondo de Reserva, esta vez la friolera de 7.750 millones.

De acuerdo con los datos publicados este lunes la afiliación a la seguridad Social creció en 1.620 personas, un 0,01% respecto al mes anterior, 527.335 en los últimos 12 meses lo que supone un 3,16%. Rajoy y el PP destacan la creación de empleo de este año ¡pero la comparan con datos de 2012 y 2013! es decir, no comparan sus datos con los del último gobierno Zapatero sino con los dos primeros de Rajoy, cuando se llegó a los seis millones de parados y una tasa de paro del 27%, la peor de los casi 40 años de democracia. Rajoy termina su 'milagrosa' Legislatura con 17.223.086 afiliados a la Seguridad Social, por debajo de la cifra que dejó Zapatero que fue de 17.248.530 afiliados. El PP podrá argumentar que quedan por debajo por poco, pero es que prometieron mejorar mucho esa cifra que según ellos era una catástrofe. Ni la mejoran ni la empatan, por debajo. Herencia de Rajoy.

Hasta en siete ocasiones ha sacado Rajoy dinero de la hucha de las pensiones que le dejó Zapatero. Resulta muy llamativo que esa herencia que tanto ha sacado a pasear el PP para denigrarla, nunca reconozcan que Zapatero les dejó 67.000 millones con los que Rajoy ha ido pagando pensiones y las extras de los pensionistas. Exactamente cuándo Rajoy ganó las elecciones en noviembre de 2011 había en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social 66.815 millones de euros, este miércoles Rajoy se había pulido la mitad. Solo en 2015 el Gobierno tiró de la hucha en dos ocasiones, en verano sacó 6.300 millones de euros y en estajornada sacó otros 7.750 millones, lo que significa que en 2015 -año de recuperación gloriosa según el PP- han sacado 14.050 millones del Fondo de serva. Rajoy, Fátima Báñez y Montoro sacaron 7.000 millones de euros del Fondo de Reserva en 2012 y aquí podrían decir que no les quedó otra por la mala herencia recibida. Pero no lo dicen porque en 2013 y 2014 multiplicaron el saqueo: en 2013 el gobierno del PP sacó 11.648 millones de euros casi el doble que en 2012, pero en 2014 aún fue peor, sacó 15.300 millones de euros y este año que termina 14.050 millones de euros. Aquí ya no vale excusa posible porque Rajoy llevaba dos años gobernando. Rajoy heredó la hucha de las pensiones con casi 70.000 millones (con la revalorización e intereses) y la deja en 34.221. A la mitad. Si hay un próximo gobierno del PP y sigue a este ritmo, nos quedaremos sin fondo de reserva en dos años.

Lo mismo ocurre con las cuentas de la Seguridad Social. Zapatero aprovechó la bonanza económica para incrementar el superávit y ha sido el único Presidente del Gobierno que durante sus dos legislaturas tuvo números positivos, hasta el punto de que en los años 2008 y 2009 metió 14.000 millones de superávit en la Seguridad Social. Si tenemos en cuenta que para algunos economistas la crisis estalló en 2007, cuando realmente estallan las suprime en Estados Unidos en 2008 y el tsunami impacta en España en 2009, ya en los dos primeros años de la crisis el Gobierno Zapatero tenía las cuentas más saneadas de la Seguridad Social de la Democracia. pero es que, en 2010, el año de los recortes de Zapatero, el superávit de la Seguridad Social fue de 2.382,97 millones de euros. En noviembre de 2011 las cuentas estaban a déficit cero, si bien al terminar el año, con Rajoy ya en La Moncloa pero no computable al Gobierno del PP el déficit era de tan solo -487.3 millones de euros. A partir de esa fecha Rajoy no ha hecho sino disparar el déficit año tras año llegando a niveles nunca vistos. En 2014 el déficit de la seguridad Social llegó a los -13.762,32 millones de euros, la peor cifra de la democracia. A falta de pocos días de terminar el 2015 el Gobierno oculta la cifra, pero ya se sabe que es imposible que se cumpla su pronóstico de un déficit de -6.000 millones. Tanto la Autoridad Fiscal Independiente como la Unión Europea ya han abroncado al Gobierno porque las cifras que ha puesto en los Presupuestos de 2016 no se las cree absolutamente nadie. En definitiva, Rajoy deja la Seguridad Social en una situación crítica, empeorando con mucho la herencia recibida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario