jueves, 28 de julio de 2016

ANÁLISIS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2016












El paro bajó en 216.700 personas en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, lo que supone un descenso relativo del 4,5%, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

  • Este recorte del desempleo es inferior a los logrados en los segundos trimestres de 2015 (-295.600 parados), 2014 (-310.400) y 2013 (-230.900 personas).
  • Tras esta bajada del paro, el número total de desempleados alcanzó la cifra de 4.574.700 personas, su menor nivel desde el cuarto trimestre de 2009, y la tasa de desempleo bajó un punto, hasta el 20%, su cifra más baja desde el tercer trimestre de 2010.
  • En el último año, el paro se ha reducido un 11,1%, con 574.300 desempleados menos. En términos desestacionalizados, el desempleo bajó en el segundo trimestre un 1,9% respecto al trimestre anterior.
  • Entre abril y junio de este año se crearon 271.400 empleos (+1,5%), por debajo de los más de 400.000 puestos de trabajo que se generaron en los segundos trimestres de 2014 (402.400 empleos) y 2015 (411.800 empleos). En términos desestacionalizados, la ocupación creció en el segundo trimestre un 0,29%.
  • En el último año, la ocupación ha aumentado en 434.400 personas, a un ritmo anual del 2,4%, frente al 3,3% del trimestre anterior. De este modo, al finalizar la primera mitad del año el total de ocupados era de 18.301.000, su mayor nivel desde el tercer trimestre de 2011.
  • A cierre de junio había en España 22.875.700 activos, de los que 18.301.000 tenían un empleo y 4.574.700 estaban en paro. La tasa de actividad subió algo más de una décima, hasta el 59,41%, mientras que la tasa de ocupación se situó en el 47,53%, casi siete décimas más que en el trimestre anterior y 1,1 puntos más que un año antes.
  • Según la EPA, la población activa se incrementó en 54.600 personas entre abril y junio (+0,2%) y bajó en 139.900 personas en el último año.
  • Todos los empleos creados entre abril y junio pertenecían al sector privado, que registró un avance de la ocupación de 294.600 personas (+1,9%), mientras que el empleo público destruyó en este trimestre en 23.200 personas (-0,7%).
  • No obstante, en términos anuales, el sector público acumula un repunte de 38.700 puestos de trabajo en el último año (+1,3%), mientras que el privado ha creado en un año 395.700 empleos (+2,6%). En total, los asalariados públicos sumaban 2.995.000 al finalizar junio, frente a los 15.305.900 trabajadores del sector privado.
  • La bajada del paro en el segundo trimestre afectó más a los hombres que a las mujeres, ya que el desempleo masculino descendió en 128.300 varones (-5,4%), en contraste con un retroceso del paro femenino de 88.400 mujeres (-3,6%).
  • Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 18,41%, un punto menos que en el trimestre anterior, mientras que la femenina alcanzó el 21,82%, nueve décimas menos. En total, a cierre de junio las mujeres en paro sumaban 2.325.100 desempleadas, mientras que los varones se situaban en 2.249.600 parados.
  • En cuanto a la ocupación, en el segundo trimestre se crearon 123.700 empleos ocupados por varones (+1,2%) y 147.700 empleos femeninos (+1,8%). En el segundo trimestre, la creación de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros, al ganar los primeros 208.100 puestos de trabajo (+1,3%) y los segundos, 63.200 empleos (+3,3%).
  • Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles descendió en el segundo trimestre en 149.700 personas (-3,7%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo bajaron en 67.000 personas (-8,2%). De esta forma, la tasa de desempleo de los extranjeros se situó en el 27,3%, cifra 2,4 puntos inferior a la del trimestre precedente, mientras que la de los españoles bajó ocho décimas, hasta el 19,01%.
  • Por sectores, el desempleo bajó en el segundo trimestre en todos ellos, menos en el colectivo de los que buscan su primer empleo, donde subió en 40.800 personas (+9,4%). Los mayores descensos se los anotaron los servicios, con 109.500 parados menos (-7,5%), y los parados de larga duración (-107.900 desempleados, -4,8%). Les siguen la construcción, con 28.900 desempleados menos (-13,9%); la agricultura, con 7.500 parados menos (-2,9%), y la industria, con 3.800 parados menos (-2%).
  • En el último año, los sectores donde más se ha reducido el desempleo en términos cuantitativos son el de parados de larga duración, con 427.300 parados menos (-16,5%), y el colectivo de los que busca su primer empleo, con 88.900 desempleados menos (-15,8%).
  • Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en el segundo trimestre del año en 117.100, lo que supone casi un 7,3% menos que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.493.800. En el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 163.800, un 9,9% menos.
  • Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados aumentaron en 151.800 entre abril y junio de este año, un 1,6% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 9.662.200 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han subido en 368.600 (+4%).
  • El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 22.700 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 692.800.
  • Pese a ello, la tasa de paro de este colectivo se mantuvo más o menos estable, al pasar del 46,49% al 46,48% al término del segundo trimestre. El hecho de que el desempleo de los jóvenes suba pero su tasa de paro baje muy levemente se explica por la evolución de la actividad.
  • En el segundo trimestre, el número de jóvenes activos aumentó en 49.200 personas (+3,4%), pero bajó en 68.500 personas en el último año (-4,4%), hasta situarse el total de activos en 1.490.400 jóvenes.
  • En el último año, el número de jóvenes en paro ha descendido en 74.400 desempleados (-9,7%). La tasa de paro actual de los menores de 25 años es 2,7 puntos inferior a la existente en el segundo trimestre del año pasado (49,21%).
  • En el segundo trimestre, la agricultura fue el único sector que destruyó empleo, al perder 17.200 puestos de trabajo (-2,2%). El sector que más puestos de trabajo generó entre abril y junio fue el de servicios, con 227.300 nuevos empleos (+1,6%), seguido de la construcción (+45.600 nuevos puestos, +4,4%) y de la industria (+15.700 empleos, +0,6%).
  • En el segundo trimestre, el número de asalariados creció en 252.700 personas (+1,7%), de los que 166.300 tenían contrato temporal (+4,4%) y 86.400 eran indefinidos (+0,7%), situándose la tasa de temporalidad en el 25,72%, casi siete décimas por encima de la del trimestre anterior.
  • Entre abril y junio se crearon 301.100 empleos a tiempo completo (+2%) y se destruyeron 29.800 empleos a tiempo parcial (-1%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia subieron en el segundo trimestre en 15.700 personas (+0,5%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.106.000 personas.
  • El número de ocupados en España se incrementó en 271.400 personas en el segundo trimestre, un 1,51% más, según la encuesta de población activa (EPA) que ha publicado hoy el INE. 
    • En cuanto a creación de empleo, se trata del segundo trimestre más flojo desde el de 2013 (en igual trimestre de 2015 hubo 411.800 ocupados más y en 2014, 402.400 ocupados más). 
    • En términos desestacionalizados, la variación trimestral es del 0,29%, la más baja en un segundo trimestre desde 2013.
  • Respecto al paro, el número de desempleados bajó en 216.700 personas en el trimestre del año hasta 4.574.700, un 4,5% menos. La tasa de paro se sitúa en el 20%, lo que supone un punto menos que en el trimestre anterior. 
    • Además, es el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2010, cuando la tasa estaba en el 19,59%. 
    • También en caída de desempleados el ritmo del segundo trimestre es el menor en igual periodo desde 2012: en el segundo trimestre de 2015 el paro se redujo en 295.600, en 20141 hubo 310.4000 parados menos y en 2013, 230.900 menos. 
    • En el segundo trimestre de 2012, el paro aumentó en 63.100. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –1,90%.
  • La ocupación aumenta este trimestre en los servicios (227.300 más), en la construcción (45.600) y en la industria (15.700), y desciende en la agricultura (17.200 menos). En el último año, el empleo ha subido en servicios (439.100 ocupados más) y en la agricultura (19.800), mientras que ha bajado en la construcción (15.700 ocupados menos) y en la Industria (8.800).
  • Por comunidades autónomas, los mayores incrementos de ocupados este trimestre se dan en regiones con afluencia de turistas, como Baleares (56.000 ocupados más), Cataluña (53.700) y Región de Murcia (28.400). El número de ocupados desciende en Canarias (11.900 ocupados menos) y Comunidad Foral de Navarra (4.200).
  • El total de asalariados aumenta este segundo trimestre en 252.700 (425.500 respecto al año anterior), de los que 86.400 logran contrato indefinido y 166.300, temporal. La tasa de temporalidad sube 68 centésimas, hasta el 25,72%.
  • El número total de trabajadores por cuenta propia aumenta en 15.700 personas.
  • El número de ocupados a tiempo completo aumenta en 301.100 y los ocupados a tiempo parcial caen en 29.300.
  • El número de hogares con todos sus miembros en paro disminuyó en el segundo trimestre de 2016 en 117.100, hasta un total de 1.493.800, de los que 361.600 eran unipersonales.
  • En el lado opuesto, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados aumentó en 151.800, hasta 9.662.200, de los cuales 1.833.400 estaban formados por una sola persona.
  • La Secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, ha señalado, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa publicada hoy, que “siempre es una buena noticia que baje el paro, como ha sucedido en el segundo trimestre, con 216 mil parados menos, pero estos números no pueden ocultar las debilidades estructurales de nuestro mercado de trabajo”.
  • En este sentido, la dirigente socialista ha vuelto a recordar que “la bajada del desempleo se debe más a la deserción de la actividad, que se ha reducido en casi 600 mil personas desde que gobierna Rajoy (564,6 mil menos), que a la creación de empleo neto”. En esta misma línea, Rodríguez ha destacado que, “pese a la aparente recuperación de la población ocupada, hay todavía 1 millón de ocupados menos menores de 34 años (1.030.100), que a finales de 2011”.
  • Por otra parte, la secretaria de Empleo señala que “es evidente que la estacionalidad sigue siendo un factor fundamental en los vaivenes de nuestro mercado de trabajo, y que en esta EPA ya se nota la temporada”. A este respecto, “ha señalado que los empleos en España no pueden ser solo para el verano y que hay que trabajar por un empleo estable”.
  • Así, la dirigente socialista ha denunciado que “desde que está Rajoy el número de ocupados a tiempo completo ha caído en 200 mil personas (200.500), en favor de los ocupados a tiempo parcial que han subido en cerca de 348 mil (348.500), y el número de asalariados con contrato indefinido han bajado en 112 mil personas, mientras que los asalariados con contrato temporal se han incrementado en 150 mil personas (149.500)”.
  • Por otra parte, Luz Rodríguez ha destacado que “estamos ante una reducción del desempleo claramente masculinizada, como demuestra el hecho de que desde que gobierna el PP el paro apenas ha bajado entre las mujeres: 100 mil desempleadas menos, frente a 600 mil desempleados menos”.
  • Por último, la secretaria de Empleo ha recordado “que seguimos teniendo cerca de 2 millones de personas que llevan en el desempleo 2 años o más (1.959.600), y 1,5 millones de hogares con todos sus miembros en paro (1.493.800)”. “No hay en absoluto motivos para la euforia” ha apostillado Luz Rodríguez.
  • Dualidad mercado laboral-empleo:trabajadores con mayor antigüedad inmunes a crisis. Repunte en los de menor duración.
  • Dualidad mercado laboral-paro: peso de parados de larga duración incrementó con crisis, tiempo en paro resto descendió.






El salario bruto medio aumentó en 2015 un 1,1% hasta alcanzar los 22.851 euros. Es una de las principales conclusiones de la encuesta anual de coste laboral que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una empresa destina de media 30.857,31 euros para mantener a un trabajador. 
  • La diferencia entre el coste laboral y el salario se explica sobre todo por las cotizaciones sociales que asumen las empresas y que representan en torno al 23% del coste total. De media, las cotizaciones sociales alcanzan los 7.080,7 euros al año. Los informes de organismos internacionales reflejan que España es uno de los países que mantiene cotizaciones sociales más elevadas a cargo del empresario. 
  • El incremento del salario medio del 1,1% registrado en 2015 es superior a la tasa del IPC registrada el año pasado, lo que significa que los españoles ganaron poder adquisitivo. Además, en 2015 entró en vigor una rebaja del IRPF que elevó el sueldo neto que llega al bolsillo del asalariado. Todo ello elevó la renta disponible de los hogares. De hecho, el consumo interno fue una de las variables que tiró con mayor fuerza de la economía. 
  • Las diferencias salariales entre autonomías son notables. El sueldo medio más elevado se registra en la Comunidad de Madrid y alcanza los 27.618 euros frente a los 18.781 euros de Extremadura, la región con menor salario medio. La diferencia es notable. 
  • Un madrileño gana de media un 47% más que un extremeño. Por encima del sueldo promedio nacional de 22.850 euros, se encuentran también País Vasco (26.765 euros), Cataluña (24.223 euros), Navarra (23.698 euros) y Asturias (22.471 euros). Por debajo de ese promedio, se sitúan Aragón, Baleares, La Rioja, Cantabria, Andalucía, Castilla y León, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha, Galicia, Canarias y Extremadura. 
  • Si se toma como referencia el coste laboral bruto, Madrid también lidera el ranking con 36.936 euros. Le siguen también País Vasco, Cataluña y Navarra. Tiene sentido que el orden sea el mismo que en el caso del sueldo bruto porque las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa son iguales en toda España. En este ámbito, la competencia autonómica está muy limitada y afecta a bonificaciones con una incidencia menor. 
  • La parte principal del coste bruto de un trabajador es el sueldo, seguido por las cuotas sociales. A mucha distancia se encuentran los beneficios sociales como cotizaciones voluntarias, prestaciones sociales directas o gastos de carácter social. 
  • Los gastos en formación profesional o en transporte y las indemnizaciones por despido también figuran dentro del coste laboral que genera un asalariado. 
  • Según los datos del INE, las subvenciones y deducciones que contempla la norma ascienden a 213,44 euros de media. Cantabria es la comunidad que disfruta de una mayor subvención (286 euros de media). Le siguen Andalucía, País Vasco, Navarra y Extremadura. 
  • En el lado opuesto se encuentra Aragón, donde las subvenciones y deducciones apenas alcanzan los 150 euros. Canarias y Murcia también se posicionan en los últimos puestos. 
  • Si uno pudiera decidir en qué sector trabajar y eligiera en función de la retribución, debería escoger una empresas eléctrica, una entidad financiera o una compañía de seguros. 
  • Son los sectores donde se pagan los mayores sueldos. De media, las empresas de “suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado” abonan un sueldo de 57.374 euros, una cifra que multiplica por 2,5 el salario medio bruto que se situó en 22.850 euros en 2015. 
  • La banca también es una actividad con una retribución media elevada. Alcanza los 44.303 euros. Le siguen las industrias extractivas (34.663 euros) y el sector de información y comunicaciones (33.305 euros). Obviamente, los datos del INE reflejan un promedio y dentro de cada sector se pueden encontrar elevadas diferencias entre asalariados. 
  • En quinta posición, el mayor sueldo medio se abona en la Administración Pública (27.620 euros). Por encima de la medida también se encuentran las actividades profesionales, la industria manufacturera, las actividades sanitarias, las empresas de suministro de agua y gestión de recursos y los sectores del transporte y almacenamiento. 
  • Los peores sueldos se abonan en la hostelería. De media, el salario en restaurantes y bares se sitúa en 13.541 euros brutos al año. Las actividades administrativas (15.237 euros), las artísticas, recreativas y de entretenimiento (15.573 euros), la reparación de vehículos (19.404 euros), las actividades inmobiliarias (20.187 euros), la educación (21.819 euros) y la construcción (22.595 euros) son sectores en los que también se cobra por debajo del promedio nacional. 
  • Respecto a 2014, el sueldo medio subió un 4,3% en la educación, que registró el mayor incremento. La retribución también aumentó de forma notable en las actividades inmobiliarias (3,6%) y en la Administración Pública (2,6%). Hay que tener en cuenta que el año pasado los funcionarios y empleados públicos recuperaron una parte de la paga extra suprimida en el año 2012. En cambio, el salario medio en actividades artísticas cayó un 9,8%. 

Pese al descenso del paro entre abril y junio, la bajada en estos meses es inferior a la que se produjo en 2015, cuando el número de parados cayó en 295.600 y en 2014 cuando el recorte fue aún mayor, 310.400. Si analizamos el último año, el desempleo se ha reducido un 11,1%, con 574.300 parados menos. 

  • Y si el paro se redujo menos que en otros segundos trimestres, el incremento de la ocupación también fue inferior al de los dos años anteriores y menor de la que se esperaba, por lo que se observa una cierta ralentización en el ritmo de creación de empleo: 271.400 nuevos puestos de trabajo este año, frente a los 402.400 de 2014 y los 411.800 del año pasado. En lo que respecta al último año, la ocupación aumentó en 434.400 personas, a un ritmo anual del 2,4%, frente al 3,4% del trimestre anterior. 
  • Los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año muestran un aumento de empleo de 271.400 personas y una reducción del paro de 216.700. La tasa de paro se reduce un punto, hasta situarse en el 20%. Más allá de estos datos básicos, y junto a la continuación de las tendencias de trimestres anteriores de crecimiento del empleo y el descenso del paro, la Encuesta refleja dos datos negativos que, a juicio de Economistas Frente a la Crisis (EFC), resultan significativos. 
  • En primer lugar, la drástica desaceleración de la creación de empleo, que pone de manifiesto el riesgo claro de que comience a quebrarse la tendencia positiva en cuanto al aumento del empleo y el descenso del paro: 
    • El empleo crece, en efecto, pero sustancialmente menos que en el mismo trimestre de los dos años precedentes: 271.000 ocupados más frente a los 412.000 de 2015 y los 402.000 de 2014. 
    • La desaceleración registrada en el trimestre es muy fuerte, especialmente teniendo en cuenta que el segundo trimestre es uno de los mejores del año en cuanto a la creación de empleo. 
    • La tasa de crecimiento intertrimestral desestacionalizada se reduce desde un 0,75% a solo un 0,29%, que es la más baja de todos los trimestres desde que se recuperó la creación de empleo en el segundo de 2014. 
    • La caída en el crecimiento de la tasa trimestral es tan pronunciada que ha debilitado en estos tres meses el crecimiento interanual del empleo en casi un punto porcentual: del 3,3% en el trimestre precedente al 2,4 en el actual. 
    • La tasa de crecimiento anual del empleo asalariado se ha desacelerado asimismo cerca de un punto porcentual (0,9) en estos tres meses desde la anterior encuesta. 
    • Coherentemente con lo anterior, el descenso en el desempleo se ralentiza respecto a los trimestres anteriores, tanto en términos trimestrales desestacionalizados como en la comparación en volumen respecto a los mismos trimestres de los años anteriores, siendo el descenso más bajo en este trimestre desde que en 2013 comenzó a bajar el paro. 
    • Y ello a pesar de que el crecimiento de los activos es reducido (+54.600 en el trimestre): de hecho, su crecimiento en términos absolutos es el tercero más bajo en un segundo trimestre en los últimos veinte años. En términos interanuales continúa cayendo la población activa, por cuarta vez consecutiva, a una tasa del 0,6% anual. 
  • La segunda noticia negativa no supone, sin embargo, un cambio de tendencia, sino lo contrario: la reafirmación de las tendencias vigentes desde el inicio de la recuperación del empleo en materia de precariedad laboral, relacionadas con las políticas aplicadas por el Gobierno en el mercado de trabajo (políticas de desregulación laboral y debilitamiento de las políticas activas de empleo): 
    • Aunque aumentan en el trimestre tanto el empleo asalariado indefinido como el temporal, lo hace más el segundo: el doble en términos absolutos (166.300 temporales frente a 86.400 indefinidos), y seis veces más en porcentaje trimestral (4,5% frente a 0,8%). En términos anuales, en empleo indefinido crece a un ritmo del 2% y el temporal del 5,5%. 
    • Como consecuencia, vuelve a elevarse la tasa de temporalidad (siete décimas en un solo trimestre) hasta alcanzar el 25,7%. 
    • A ello hay que sumar el hecho de que una parte del empleo indefinido realmente no lo es, ya que el contrato (supuestamente) indefinido de apoyo a emprendedores no es tal, dado que la mitad de los mismos no superan el primer año de duración. Se trata, de hecho, de un contrato que, bajo la denominación de indefinido, es en realidad más precario que los propios contratos temporales. 
    • Continúa por lo tanto la tendencia a la degradación de la estabilidad del empleo, sin que el Gobierno haya tomado ni anunciado una sola vez medidas (ni cosméticas ni mucho menos eficaces) para resolver el problema del fraude generalizado en la utilización de los contratos temporales, que es el verdadero problema que subyace a la tasa de temporalidad más alta, junto a Polonia, de la UE. 
    • Asimismo, el paro, a medida que reduce su número de afectados, se va ‘cronificando’, incrementando la proporción de Parados de Larga Duración (PLD, más de un año en desempleo), que repunta en el trimestre de 57,7% a 58,2%. En tanto que la de desempleados de muy larga duración, dos años o más, cae ligeramente de 43,2% a 42,8%, aunque manteniendo unas cifras muy elevadas. 
    • Esta verdadera marginación respecto a las oportunidades de empleo de más de la mitad de los desempleados está relacionada con el recorte de los recursos de las Políticas Activas de Empleo (que se añade a la reducción del gasto en las prestaciones por desempleo), lo que impide que los desempleados en peores condiciones mejoren sus oportunidades de empleabilidad y de salir del paro. 
  • La mejor noticia, con todo, es la reducción del número de hogares con todos sus miembros en paro en 117.100 (aunque siguen siendo casi un millón y medio) y el descenso en 25.500 del número de hogares que no perciben rentas de origen laboral, que se sitúa en 693.300, la menor cifra desde el tercer trimestre de 2012. 
  • En conclusión, por debajo de los datos globales que sostienen la imagen oficial de que continúan las tendencias positivas de aumento del empleo y reducción del paro, actúan factores mucho más preocupantes, de los que EFC debe dar cuenta: 1) de un lado, la acentuada desaceleración en la creación de empleo, que preanuncia la caída en la tasa de crecimiento de la economía (dado que la EPA es un indicador adelantando de la misma); 2) de otro, el agravamiento de las tendencias negativas en las características del empleo y del paro (elevada y creciente precariedad laboral y aumento del paro de larga duración). 
  • A juicio de EFC, esta desaceleración pone en evidencia que los nuevos recortes en el gasto público (así como reducciones en los ingresos a través de inadecuadas y regresivas reducciones de impuestos, como la llevada a cabo por el gobierno en 2015) aumentan considerablemente el riesgo de que el crecimiento de la economía española se desacelere e incluso entre nuevamente en recesión, repitiendo lo que sucedió con la aplicación de las medidas de 2010 y 2012. 
  • Por ello, EFC hace un llamamiento a la responsabilidad del conjunto de las fuerzas políticas para que se eviten medidas que puedan deteriorar el crecimiento y la creación de empleo y se adopten aquellas otras, productivas y laborales, que la economía española necesita desde hace mucho tiempo para asegurar un crecimiento robusto y sostenible, basado en un modelo de competitividad avanzado y de progreso, y superar los males de la precariedad y los bajos salarios que solo fragilizan la economía y deterioran el Estado de Bienestar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario