¡Bienvenido al Módulo 3! Ahora sabemos cómo se supone que funciona la política fiscal en la economía, para cerrar las brechas recesivas o inflacionarias. En este módulo miraremos en detalle los déficits y las deudas en el mundo real. ¡Estoy segura de que tendremos debates interesantísimos sobre estos temas!
¿Cómo es que se aplican? ¿Qué son los déficits y las deudas de los gobiernos? Cuando los gobiernos incurren en déficit y necesitan pedir préstamos, ¿cómo y a quién se los piden? ¿En qué momento se convierten en un problema el déficit y la deuda?
En este módulo estudiaremos a los EEUU y a otras economías avanzadas para responder estas preguntas, aclarar algunos malentendidos y estudiar los conceptos más importantes de esta época en cuanto a déficits y deudas.
Ahora sabemos cómo se supone que funciona la política fiscal en la economía, para cerrar las brechas recesivas o inflacionarias. ¿Cómo es que se aplican? ¿Qué son los déficits y las deudas de los gobiernos? Cuando los gobiernos incurren en déficit y necesitan pedir préstamos, ¿cómo y a quién se los piden? ¿En qué momento se convierten en un problema el déficit y la deuda?
En este módulo estudiaremos a los EEUU y a otras economías avanzadas para responder estas preguntas, aclarar algunos malentendidos y estudiar los conceptos más importantes de esta época en cuanto a déficits y deudas.
Preguntas para la Reflexión
- ¿Cómo financian los gobiernos un presupuesto deficitario?
- ¿Cuáles son las implicaciones las distintas opciones?
- ¿En qué momento se convierten en un problema el déficit y la deuda para un país?
3.0 Introducción: Módulo 3
3.1 Déficits y superávits de los gobiernos
3.2 ¿Cómo hacen los gobiernos para pedir préstamos? (i)
3.3 ¿Cómo hacen los gobiernos para pedir préstamos? (ii)
3.4 ¿Quiénes son los dueños de la deuda pública en las economías avanzadas?
3.5 ¿Cuánto déficit es demasiado déficit?
3.6 La deuda de los EEUU
3.7 Fortalezas y debilidades de la política fiscal
3.8 Conclusión: Módulo 3
Lecturas Necesarias
La semana pasada dijimos que el gobierno tiene una herramienta muy poderosa que es la política fiscal. Que involucra cambios en el gasto público e impuestos. Hemos hablado sobre cómo estas distintas políticas trabajan sobre la economía, cómo deben ser usadas en las distintas brechas que identificamos en una economía. Hablamos del multiplicador, del efecto de desplazamiento, que afecta la magnitud del impacto de cualquier política fiscal en la economía.
Entonces, lo que vamos a hacer esta semana es sólo enfocarnos en las partes de la política fiscal de las que más escuchamos, que son sus resultados en términos de déficit, y en términos de deuda. Así que queremos definirlos. Queremos ver cómo se ven en el mundo.
Y seguiremos para ver cómo los gobiernos piden prestado, cómo se ven los mercados.
Entonces, la semana pasada dijimos que los gobiernos tienen dos herramientas que son gasto público e impuestos. Pero no hablamos de los déficits. Pues, claramente, cuando tienes gasto público e impuestos, si son iguales, tenemos lo que se llama un presupuesto balanceado o equilibrado. De acuerdo. No muchos gobiernos lo tienen, pero sucede.
Si el gasto público es más grande que los impuestos, entonces tendremos lo que llamamos un déficit. Ahora, hay muchos tipos de déficit. Entonces, quiero asegurarme que usamos la terminología correcta. Este es un déficit fiscal, un déficit presupuestario, un déficit del sector público, ¿de acuerdo? Nos referimos a él de distintas formas Déficit público, siempre tiene que ver con el gasto público y la recaudación de impuestos del gobierno.
Entonces, si el gasto público es mayor que el impuesto, que la recaudación total de impuestos, entonces tenemos déficit. Y si, por otra parte, la recaudación total de impuestos es mayor que el gasto público, tenemos un superávit. El super, superávit fiscal, superávit del sector público, superávit presupuestario, superávit del gobierno, todos son términos que escuchas al referirte a esto.
Entonces, tenemos tres posibilidades, un déficit, un presupuesto equilibrado, y un superávit. Normalmente, cuando hablamos de déficit público, lo medimos como porcentaje del PIB del país de ese mismo año.
Vale, para entender por qué esto tiene sentido, imagina que gasto de más y un americano muy, muy rico gasta de más y ese gasto adicional es la misma cantidad. ¿Mi gasto de más es tan serio como el suyo? Pues no, porque sus ingresos totales son mucho más grandes que los míos. Entonces, lo que hacemos es que tomamos nuestro gasto de más, nuestro déficit, lo dividimos por el PIB o los ingresos del país en ese año, y allí nos damos una idea de la magnitud del déficit con respecto a la economía, y también podemos comparar países, y comparar en el tiempo, ¿vale?
Así que eso es el déficit. Ahora, obviamente cuando un gobierno tiene déficit, tiene que dar, tiene que obtener el dinero de algún lado y vamos a hablar sobre cómo eso sucede en unos minutos. Pero, cuando el gobierno se endeuda, pide el dinero para cubrir su déficit, se agrega a la deuda. Que es el endeudamiento acumulado en el tiempo. Y de nuevo, esta deuda puede ser deuda del gobierno. Se habla de endeudamiento público. ¿Cierto? Deuda nacional. Ese es todo el dinero que debe el gobierno, como resultado de muchos años acumulados de endeudamiento. ¿De acuerdo?
También tomamos estos números de deuda y los dividimos por el PIB nominal de cada año para ver qué tan grande es la deuda. Porque, igual que yo y ese otro americano rico, quizás mi deuda total y su deuda total sean del mismo tamaño, pero nuestros ingresos son distintos. Entonces, mi deuda es más seria que la suya. Entonces, tomamos la deuda, en a moneda nacional, la dividimos entre el PIB en moneda nacional en ese mismo período, y tenemos un número para la deuda que ahora nos permite comparar. Qué sucede en el tiempo, y cómo se ve entre países.
También tenemos unos objetivos en esta dirección de los que estaremos hablando luego. Entonces, si miras esta diapositiva, que viene del explorador de datos públicos de Google, para que podamos ver cómo se ven los países en términos de su déficit y en términos de sus deudas. Expresado de la manera que acabo de mencionar, que es el déficit y luego la deuda, divididos entre el PIB de cada año.
Puedes ver, por ejemplo la mayor parte del período, puedes ver déficits de entre 2 y 4% del PIB, a veces más. Puedes ver que a principios de la década del 2000, había superávit. Y fue un superávit más bien grande por un período corto. Y luego puedes ver que el presupuesto cae en déficit.
Puedes ver cuán grande se hace el déficit en lo más bajo del peor año de la crisis financiera, que, fue casi del 13% del PIB, ese déficit. Y normalmente, en la noticias en EEUU, la gente dice que el déficit son x billones de dólares y que nunca lograremos pagarlo. De nuevo, para darle sentido a ese déficit, busca el número que te diga cuán grande es el déficit como porcentaje del PIB, porque nos ayuda a evaluarlo mejor. Y si miras de nuevo a los Estados Unidos, puedes ver que las cosas mejoran en los años recientes tras 2009, que fue el peor.
Puedes ver que el déficit se hace menor, aunque se proyecta que para 2018, que habrá un déficit y que será de alrededor del 4% del PIB. De acuerdo, si vemos otros países, así que si miramos a China, por ejemplo. Podemos ver que China tiene déficits más pequeños que los Estados Unidos y tiene algunos superávits en el tiempo, ¿vale? Si ves a, por ejemplo, Dinamarca, y esta es una situación un poco sorpresiva, porque Dinamarca tiene un gran estado de bienestar, lo que significa que necesita, que tiene un gran gasto público, necesita muchos impuestos para cubrir ese gasto.
Mira cuán grandes son los superávits en Dinamarca muchos años. Vale, estamos hablando de superávits de quizás 5% del PIB. Eso significa que los impuestos que recaudan son mayores que el gasto público, aunque el gasto público sea de más de la mitad del PIB. Así que a veces los países sí que balancean sus presupuestos. Ahora, para un contraste un poco deprimente, podemos ver aquí a Grecia.
Sabes que Grecia ha estado inmersa en la crisis de la Eurozona y ha estado en recesión por cinco años. Puedes ver que en Grecia esos déficits han sido enormes, vemos un déficit que alcanza casi 16% del PIB en lo más profundo de esta crisis financiera. Entonces, hay un grupo de números. Ahora, si vamos a deuda pública, vale, en esta otra tabla. De nuevo, puedes ver, que hay una gran diferencia.
Así que dividamos esta deuda entre el PIB. Puedes ver aquí abajo China, con una deuda muy pequeña como porcentaje del PIB, vale. Está alrededor del 20 a 30% ahora, de acuerdo Es una deuda muy manejable. Hablaremos de los número más tarde. Puedes ver a Dinamarca, también, aquí abajo. Dinamarca, de nuevo, con su enorme estado de bienestar y una deuda muy pequeña, de acuerdo, como porcentaje del PIB. Eso significa que va a gastar menos dinero en el pago de intereses.
Vamos más arriba y podemos ver Alemania, Francia, el Reino Unido con mayores deudas, luego vemos a los Estados Unidos con una deuda que ahora sobrepasa el 100% del PIB. Y parece estabilizarse mientras avanzamos, así que ya no está subiendo tanto, como que se aplana. Pero aún a un nivel de deuda alto. Y luego subimos y vemos países cuya deuda dividida entre el PIB es aún más alta, vale.
Entonces, puedes ver Italia, por ejemplo, 120% del PIB al final de este período, vemos a Grecia, que de hecho sube hasta casi 180% del PIB antes de empezar a bajar. Y podemos ver que el país con la mayor deuda pública del mundo, que es Japón, está en alrededor del 240% del PIB. Así que puedes ver mucha variación aquí. Y espero que esta tabla te recuerde que cuando hablamos de la deuda nacional de nuestro país, y hablamos sobre la deuda nacional de los EEUU, y estamos alarmados, porque ha pasado los 15 billones $.
También debemos recordar que es necesario verlo en relación al PIB del país cada año y ver si está creciendo, reduciéndose, manteniéndose estable y cómo ese nivel dividido por el PIB se compara con el de otros países. Es la única forma de darle sentido. Entonces, sólo para repasar y ponerlo todo en perspectiva, recordemos lo que hablamos la semana pasada.
Esta es una pregunta de quiz. Quiero que pienses en nuestra última discusión. Piensa sobre el ciclo económico y dime: en tiempos de brecha recesiva, ¿qué sería más típico para un país? ¿Superávit o déficit?
Evidentemente, basados en la discusión de la semana pasada y en definiciones que ahora conoces, en una brecha recesiva lo que va a suceder es que el gasto público va a subir. Los impuestos van a bajar, el presupuesto del gobierno irá a un déficit más profundo. Entonces, en brechas recesivas es típico ver bien sean déficits o déficits más grandes que antes, ¿vale?
En contraste, en una brecha inflacionaria, es más probable que veamos o deberíamos ver que los presupuestos llegan a superávit. O, al menos, que se reduce el déficit. ¿De acuerdo? Entonces esto va a variar automáticamente a través del ciclo económico por los estabilizadores automáticos de los que hablamos la semana pasada y por el hecho que los gobiernos con frecuencia usan políticas para intentar corregir las brechas en la economía para estabilizarla. Y esa política genera déficits en tiempos de brecha recesiva, superávits en brechas inflacionarias, si se usa correctamente.
Entonces lo siguiente es: si un gobierno tiene un déficit, ¿de dónde obtiene el dinero? Claramente, tal como las familias, si gastas más de lo que ganas, alguien tendrá que prestarte el dinero para cumplir con tus compromisos de gasto. Y sucede lo mismo con los gobiernos.
Podemos pensar que pueden simplemente imprimir el dinero, pero no es así. Entonces, cuando los gobiernos tienen un déficit, un déficit fiscal, un déficit presupuestario, necesitan ir a buscar el dinero en algún lado para cubrir ese déficit porque están pagando con dinero real a la gente y necesitan obtenerlo de alguna parte.
Ahora, un gobierno tiene en realidad tres opciones para obtener el dinero cuando tiene un déficit. Tres opciones para pedir prestado. La primera, que es la peor, es que puede pedir prestado al banco central del país. Sin embargo esto está prohibido en la mayoría de los países. Y estaremos estudiando esto pronto en la próxima sesión que estaremos hablando sobre los bancos centrales y la política monetaria.
Pero en algunos países, el banco central no es independiente del gobierno. Entonces el gobierno, cuando necesita dinero, puede simplemente llamar a su banco central, que es quien imprime e introduce el dinero en la economía y decir oye, necesito un préstamo, ¿vale?
Pero piensa en esto, ¿qué pasa si obtienen ese préstamo del banco central? Lo que hace el gobierno es decir, por favor préstame el dinero. El banco central de hecho crea ese dinero, ¿vale? Tienen el poder para hacer eso. Ellos crean el dinero y se lo envían al gobierno en forma de préstamo, y el gobierno lo gasta.
Entonces lo que ha sucedido es no sólo que el gobierno ha incrementado la demanda agregada a través de su gasto público adicional, y sabemos que eso es una política fiscal, pero también ha forzado una política monetaria expansiva.
En otras palabras, ha forzado la expansión de la masa monetaria y eso es algo que debería ser controlado por el banco central. ¿De acuerdo? Entonces tenemos una política fiscal doblemente expansiva por así decirlo.
El gobierno gasta más de lo que recibe por impuestos, obtiene dinero del banco central, lo inyecta en la economía, lo que causa que la demanda agregada se incremente, y también incrementa la masa monetaria como resultado de su política.
Esto se denomina monetizar el déficit. Monetizar el déficit porque no pido prestado de los mercados sino que pido prestado al banco central que crea dinero fresco en el proceso. Normalmente esto es indeseable porque causa hiperinflación en muchos casos.
La razón es que hemos incrementado la masa monetaria al mismo tiempo que utilizamos una política fiscal expansiva, así que hay mucho más dinero circulando en la economía. Y esto ocasionará que suban los precios a un ritmo acelerado. Muchas de las hiperinflaciones que vimos en Latinoamérica, por ejemplo, en los 80, recientemente en Zimbabwe, fueron el resultado de que los gobiernos monetizaron el déficit de su gasto público.
Normalmente, esa es la opción que queremos descartar, no queremos hacer esto para pedir préstamos. Lo segundo que podemos hacer para pedir prestado si como gobierno gastamos más de lo que ingresamos, es pedir prestado a extranjeros, ¿vale?
Podemos ir a bancos extranjeros, gobiernos extranjeros o instituciones multilaterales, como podría ser el Banco Mundial, el FMI, y obtener un préstamo en una divisa distinta a la nacional. Aquí encontramos algo importante. Para que se considere técnicamente deuda extranjera, aunque veamos que se usa el término de muchas formas distintas yo insistiré dentro de este curso en la definición estricta, para que algo sea deuda extranjera, es necesario que esté en una moneda distinta a la propia. Entonces soy Zimbabwe y pido prestado en Rands de Suráfrica. Soy México y pido prestado en dólares.
¿De acuerdo? Esto es deuda externa y también es indeseable porque obtienes el dinero y luego lo gastas. Pero debes el dinero en una moneda distinta a la tuya. ¿De acuerdo? Esto introduce riesgos del tipo de cambio. Imagina que México debe una cierta cantidad de dólares estadounidenses, que el gobierno ha pedido prestados para financiar su déficit, y el dólar incrementa su valor contra el peso mexicano.
De repente, la deuda de México ha crecido en cuanto a lo que puede pagar en moneda nacional. Y también las tasas de interés serán determinadas en un mercado extranjero que no es el propio ¿vale? Entonces, pedir prestado a extranjeros. Adquirir deuda extranjera es otra manera de financiar el gasto deficitario pero no es muy deseable porque introduce nuevas restricciones y nuevos elementos de riesgo para el gobierno.
La tercera opción, que es la mejor, y en general la única usada por los países desarrollados, y cada vez más por los países emergentes, es pedir prestado en tu propia moneda, con la emisión de títulos de deuda pública. ¿Vale? Esta deuda es doméstica, y lo que hace el gobierno es que emite títulos de deuda.
Emite títulos que dicen que le debo al tenedor de este bono una cantidad X en su maduración. Estos títulos pueden ser por períodos cortos, por ejemplo 13 semanas. Pueden ser para períodos largos, 30 años, y casi cualquier cosa en el medio. Este es el tipo de préstamos más común y es donde se encuentra casi toda la deuda de los países desarrollados del mundo.
Sólo para ver las diferencias entre estas dos opciones de préstamos, quiero que veas este, este diagrama y veas si tiene sentido para ti. La última opción de la que hablamos fue en la que los gobiernos piden prestado en su propia moneda, principalmente en su mercado doméstico.
Y así es como funciona. Así que hagamos un recorrido, porque nos ayuda a entender algunos de los términos que leemos en las noticias. A la izquierda, vemos al gobierno emitiendo títulos de deuda pública, tal como explicamos, domésticamente y en su propia moneda, de acuerdo. Y la primera transacción es entre el gobierno y estos creadores de mercado o estos agentes del mercado primario.
Esto lo llamamos, estas dos primeras cajas aquí, son el mercado primario. Y normalmente lo que sucede es que el gobierno tiene subastas programadas a lo largo del año, de acuerdo. Pueden suceder cada dos semanas. De acuerdo. Son programadas. Poco antes de la subasta, el gobierno dirá, vale, vamos a necesitar pedir prestada una cantidad x en la próxima opción, en la próxima subasta. Y entonces, estos agentes primarios están listos para la oferta. De acuerdo.
Están diciendo: estoy dispuesto a prestarte dinero, gobierno. Estoy pensando en esta tasa de interés. Entonces, la subasta sucede en la fecha programada. Y esa es una transacción entre las primeras dos cajas de aquí, el gobierno y estos agentes primarios. Y, la tasa de interés se fija en esos bonos, ¿cierto? El gobierno obtiene su dinero y regresa a casa. Y va a seguir con sus asuntos, ¿de acuerdo? El gobierno tiene su dinero y lo tiene a una tasa de interés fija.
Es la tasa de interés fijada en la subasta, ¿de acuerdo? Pero ese no es el final de la película. Lo que sucede luego es que esos agentes primarios se dan la vuelta y venden, ellos revenden esos bonos a otras instituciones, otros individuos. Y esos bonos luego van a vivir allá afuera en la tercera caja, que es el mercado secundario. Y en cierto sentido viven allí hasta su madurez.
Entonces, si se trata de un bono de diez años, imagina que el gobierno imprime el papel, lo vende al agente primario. El gobierno tiene su dinero por diez años, ellos saben cuánto tienen que pagar por su dinero. ¿De acuerdo? Y el gobierno sale a gastarlo. No tienen que volver a pensar en ese bono de nuevo por diez años.
Entonces, alguien se lo presentará al gobierno y el gobierno le pagará. ¿De acuerdo? Pero ese bono luego es revendido por el agente primario y se va a vivir en el mercado secundario. Allí puede ser comprado y vendido docenas de veces hasta el día de su madurez. Pues ¿quién compra y vende estos bonos en el mercado secundario?
Hay mucha gente. Pues tenemos instituciones financieras, fondos de pensiones, fondos de seguros, bancos. Que lo que hacen es que tienen algunos ahorros, tienen algo de dinero, y quieren ganar algo de interés con él. Bueno pues una manera muy segura de ganar intereses es comprar un título público.
Porque sabes, en primer lugar, que el gobierno no va a quebrar, estamos cruzando los dedos. Sabemos que el gobierno no va a a ponerse en mora con ese bono, tendrás de vuelta tu dinero cuando llegue la fecha de madurez. Y en segundo lugar, ya sabes que hay otro montón de personas que quieren esos bonos.
Así que si decido que necesito mi dinero antes de terminar los diez años, puedo darme la vuelta y vendérselo a alguien. Y me darán el equivalente a lo que vale ese bono antes de los diez años. Así que las instituciones financieras son muy activas. Y los hogares y las empresas están allá afuera.
Las corporaciones tendrán ahorros y dirán, pues veamos que debería yo hacer con mis ahorros, dejarlos en el banco a un interés muy bajo, o no tener ningún interés y dejarlos en un baúl, o salgo a comprar algunos bonos. Que es una manera bastante segura de obtener algunas ganancias. Así que compramos bonos y vendemos bonos cuando los necesitemos.
Los hogares lo hacen. Como sabes, tú puedes tener, puedes ser dueño de algunos Bonos de Ahorro de los EEUU, bonos del tesoro de los EEUU. Puedes tener algunos de tus ahorros en un fondo mutual que coloca parte de su dinero en Bonos de EEUU por ti, para que puedas ganar intereses.
El gobierno mismo compra estos bonos. Es un poco extraño pensar en esto. ¿Por qué un gobierno compraría sus propios bonos? Pero cuando te das cuenta que los gobiernos también tienen ahorros, que ellos están recaudando dinero de nosotros que tendrán que pagarnos algún día en pensiones, ¿de acuerdo? Y esperamos que lo hagan. Así que tienen ese efectivo allí esperando y necesitan ganar algo de intereses con él. ¿Qué lugar es más seguro para poner ese efectivo que sus propios bonos?
No hay riesgo cambiario. No es como un mercado de acciones donde de hecho podrías perder el valor inicial de tu inversión si las cosas van mal. Es un bono. Tú sabes que te pagarás a ti mismo, así que los gobiernos compran sus propios bonos. De hecho en muchas ocasiones verás que las estadísticas se refieren a Deuda Pública Bruta y a Deuda Pública Neta. Deuda Pública Neta es simplemente todo el dinero que debe el gobierno menos el dinero que se debe a sí mismo.
De acuerdo. Así que los gobiernos comprarán bonos y los bancos centrales los comprarán. Y hablaremos de esto en la próxima sesión, pero quiero que sepas que están ahí. Y hay otro grupo que entrará allí y comprará esos bonos: los extranjeros. Los extranjeros vendrán y dirán: sabes que realmente quisiera tener algo de capital en dólares. O me he ganado estos dólares adicionales por exportar a los Estados Unidos, creo que lo que voy a hacer es comprar bonos con eso para que ganen algún interés. O un fondo de pensiones extranjero dice: quiero diversificar mi riesgo. Tengo bonos británicos, tengo algunos bonos de la Eurozona, de distintos países. Tengo algunos bonos de economías emergentes. También quisiera tener algunos bonos de los EEUU.
Así que eso allí es la diversificación de mi cartera de activos. Y vendrán a comprar bonos. Ahora, es importante que tengas en mente que estos bonos pueden cambiar de manos todo el tiempo, pero nunca modifican su naturaleza. ¿Cierto? Están siempre, en el caso de los Estados Unidos, están en dólares de EEUU. ¿Cierto? Así que si extranjeros han comprado algunos de nuestros bonos, eso no lo convierte en deuda extranjera, en el sentido técnico que hemos definido. Eso no es deuda extranjera. Eso es Deuda Pública Bruta de los EEUU.
Y el día que tengamos que pagarlos, los vamos a pagar en dólares, no en moneda extranjera, ¿sí? Quiero que veas la diferencia entre esto y endeudamiento externo, que es lo que vemos aquí abajo. Donde el gobierno se endeuda en una moneda extranjera, a un spread sobre tasas de interés extranjeras. Así que, quizás Brasil necesita algo de dinero. No puede conseguirlo todo en su mercado doméstico, bajo esta primera opción podemos ver la cadena de eventos arriba en azul. Así que el gobierno de Brasil dice, de acuerdo vamos a pedir dólares prestados. Ahora pueden pedir prestado de bancos extranjeros de gobiernos, de instituciones multilaterales, de instituciones financieras.
El bono puede ser comprado y vendido en mercado secundario, pero dice dólares de EEUU. ¿De acuerdo? Esto es lo que llamamos endedudamiento externo y este es el tipo de endeudamiento que implica riesgos para los gobiernos. Porque el valor de la divisa podría cambiar. Ahora, algo que nosotros también necesitamos saber cuando pensamos en estos mercados de bonos.
A menudo, lees en las noticias que la prima de riesgo de la deuda de un país ha aumentado o disminuido. Leímos un montón sobre esto durante la crisis de la Eurozona. Cuando de repente la tasa de interés que Grecia estaba pagando para endeudarse subió hasta dos dígitos. ¿De acuerdo?
Esa tasa de interés viene inicialmente de ese mercado secundario. Así que en el mercado secundario, los bonos Griegos, quizás bonos a diez años, están siendo comprados y vendidos por personas e instituciones todo el tiempo. Y quizás llegue un día cuando esos compradores y tenedores y vendedores de bonos digan: yo no creo que Grecia vaya a pagar esto.
Hemos visto la deuda de Grecia, es muy alta. Pienso que quizás Grecia abandone la Eurozona, se dicen a sí mismos. Entonces ¿qué sucede con estos bonos que están en Euros? ¿Pueden pagar? Yo no creo que esto vaya a valer nada. Así que ese día, empezando ese día, a medida que se asustan, pueden vender esos bonos porque prefieren tener alguna otra cosa. Así que venden esos bonos allá en el mercado secundario. ¿Qué sucede?
Pues el precio de los bonos cae porque las personas los están vendiendo. Hay más oferta que demanda. Cae el precio. Ahora, implícito en ese precio hay una tasa de interés. Este no es un curso de finanzas. Pero todo lo que debes recordar es que cuando cae el precio de un bono, entonces esa tasa de interés que la gente obtiene por su dinero en la madurez, está fijado en el bono. Pero si pago un precio bajo por él, esa tasa de interés sube en consecuencia. Así que cuando caen los precios de los bonos porque la gente no los quiere, las tasas de interés suben.
Ahora, si la tasa, la tasa de interés sobre esos bonos está subiendo en el mercado secundario. Eso no significa que el gobierno griego tiene que pagar a los tenedores de bonos más dinero por esa deuda. El bono nos dice cuánto cuesta es bono el día de su madurez cuando el gobierno griego venga y los compre. Pero cuando las tasas de interés cambien, allí en ese mercado secundario, el día que el gobierno necesite endeudarse de nuevo en el mercado primario tendrá que pagar más intereses.
Porque los agentes primarios saben lo que está sucediendo en el mercado secundario. Vendrán a la subasta y le dirán al gobierno: Hoy, sólo estoy dispuesto a prestarte dinero a esa tasa que estoy viendo allá el mercado secundario. Es por esto que, y ahora nos movemos a otra tabla, puedes ver este dibujo ahora: estos son, los llamamos spreads.
Esa es la diferencia entre el interés que pagan estos países a la derecha y una tasa libre de riesgo. En este caso, es la de Alemania. Así que estamos viendo la diferencia entre la tasa de interés que paga Alemania por sus bonos, y la tasa de interés que pagan estos países. Y puedes ver estos spreads, están referidos aquí. Puedes ver que tras el inicio del Euro, estos países pagaban aproximadamente la misma tasa que Alemania.
Pero una vez que empezaron los miedos de la crisis financiera, empezaron en 2009, y luego la crisis de la Eurozona se pone peor. Mira como suben las tasas de interés para estos países. Los intereses que primero subieron en el mercado secundario y luego llegaron a la subasta primaria. Y se convirtieron en la tasa de interés que tenía que pagar el gobierno para financiar su deuda. Quiero que tengas este gráfico en mente mientras hablamos sobre lo que algunos de estos países hicieron con su política fiscal.
A estas alturas, sería interesante que miremos cómo se ve la deuda pública, o deuda gubernamental, o deuda nacional, deuda fiscal de los EEUU, con cualquiera de los términos que se quiera usar. Y tengo los número aquí de la Tesorería de los EEUU de septiembre de 2013. Puedes ver en este primer gráfico, a medida que lo descomponemos. La deuda pública de los EEUU es de más de $15 trillones justo ahora, y puedes ver que hay distintos grupos, ¿vale?
Podemos ver distintas personas que entran en el mercado secundario. Puedes ver gobiernos locales, por ejemplo, comprando deuda de los EEUU. Hay otros inversores. Hay fondos de inversión, de los cuales alguno puede ser el tuyo, hay fondos de pensiones, hay bancos uniones de crédito, compañías aseguradoras, algunos de los grupos de los que hemos estado hablando.
Y luego está ese gran trozo a la derecha, que son casi la mitad del total, alrededor del 48%, que son inversores extranjeros. Una vez más, recuerda que no es deuda extranjera, puesto que está en dólares de EEUU. Pero han entrado los extranjeros. Y en la actualidad, este número ha crecido fuertemente desde que empezó la crisis de la Eurozona. Porque los inversores extranjeros han dicho, espera un momento, debo librarme de bonos de la Eurozona.
Quizás desaparezca el Euro. Quizás tengo un riesgo cambiario importante aquí. Mejor me voy a deuda de EEUU, a pesar de que las tasas están bajas. Porque me siento más seguro. Ahora, si tomamos ese trozo de inversores extranjeros, y quiero ser muy clara en esto, estamos hablando del 48% del total, si lo detallamos y vemos quienes son sus dueños, es decir qué extranjeros son sus propietarios, ya sé que esta tabla es un poco difícil de leer porque hay muchos extranjeros allí, pero prosigamos, lo que podemos ver es que China tiene 23% de ese 48%.
De acuerdo. Así que saquemos las cuentas. China es dueña de alrededor del 11% de la deuda de los EEUU. Y puedes ver que son seguidos muy de cerca por Japón, que tiene 20% de ese 48%. ¿De acuerdo? Y luego seguimos viendo, para ver quién más tiene en sus manos deuda de los EEUU. Pues, sorprende ver que los siguientes son centros bancarios del Caribe, y que luego tenemos a países exportadores de petróleo, con alrededor de 5%. Luego continuamos con Brasil, Taiwan, Suiza que tiene alrededor de un 3%, Bélgica, Reino Unido que tiene entre 2 y 3% igual que Luxemburgo.
Y luego hay unas proporciones menores. De nuevo, lo que quiero enfatizar es que esto, técnicamente, no es deuda extranjera, quizás la mejor forma de referirse a ella sea deuda pública de los EEUU en manos extranjeras. Y puedes ver que compone un poco menos de la mitad de la deuda de los EEUU, y tiene como dueños a muchos países.
Ahora si vemos esta misma gráfica, aunque esta sea un poco más vieja, así que los números para los EEUU no coinciden exactamente con la anterior, si hacemos lo mismo con un grupo de países. En primer lugar tenemos esta barra que muestra lo grande que es la deuda pública de los EEUU, o disculpen, cuán grande es la deuda nacional. Para los distintos países.
Esto es lo que vemos en el explorador de datos públicos de Google. Así que salen las barras que, como puedes observar, con Japón van más allá del 225% del PIB. Pero luego tenemos una zona oscura que muestra cuánto de ese 225, 230% del PIB está en manos de extranjeros. ¿De acuerdo? Puedes ver que en el caso de Japón, muy pocos extranjeros han comprado deuda japonesa.
La mayoría la tienen ellos mismos. Pero si bajas hasta Grecia, la siguiente barra más larga, puedes ver que un poco más de la mitad de su deuda está en manos de extranjeros. Es por esto que Grecia ha tenido tantas dificultades en la crisis de la Eurozona porque eran otros países quienes vendían su deuda y causaban mucho movimiento en el mercado secundario, ¿de acuerdo?
Es porque los países percibían un riesgo, un riesgo soberano con Grecia. Mucha de esa deuda está en manos alemanas y francesas, así que la moneda es la misma, pero están preocupados de que el gobierno no sea capaz de pagar. Entonces puedes ver que los países de la zona Euro están en un área gris en cuanto a este tipo de deuda. No es deuda extranjera, pero el gobierno griego no puede controlar la oferta de Euros en el mundo. ¿De acuerdo?
Está controlada de forma conjunta por los países de la Eurozona. Hablaremos de ello en la próxima sesión. Si miramos a Italia, puedes ver que son el país con la tercera deuda más grande que vimos en Google Data, y puedes ver que un poco menos que eso está en manos extranjeras. Vamos a Irlanda y Portugal, muchas manos extranjeras sobre esa deuda.
Esas líneas oscuras son alrededor de la mitad. De nuevo, esto nos ayuda a entender por qué hubo tanta crisis en estos países en los mercados secundarios. Y luego bajamos hasta los Estados Unidos. Puedes ver que la titularidad extranjera sobre deuda de los EEUU ni siquiera era tan alta en esa época. Tal como he mencionado, ha subido hasta 2013. Ahora es alrededor de la mitad.
Y luego seguimos bajando, y vemos a Gran Bretaña, que es dueña de la mayoría de su deuda. En Alemania y más o menos mitad y mitad. La deuda de Canadá está mayormente en manos domésticas. En España la deuda en manos extranjeras es un poco más pequeña que en otros países.
Una vez más, estas barras oscuras no representan deuda externa, están en la misma moneda del gobierno que las emite. Pero sí significa que los extranjeros están más activos en esos mercados y han comprado más de esa deuda. Y a veces están más dispuestos a vender con base a temores respecto a lo que el país va a hacer en el futuro lo cual puede causar volatilidad en las tasas de interés del mercado secundario.
Tras haber visto como funcionan estos mercados de bonos, deudas, y esta es la base del sistema financero internacional, todos estos bonos que están allí y pueden ser comprados y vendidos. Las personas colocan allí sus ahorros y reciben su dinero cuando lo necesitan. Es un instrumento muy importante para nuestro mundo.
Tras haber visto esto, queremos regresar a la teoría respecto a la política fiscal para preguntarnos, ¿cuándo es que la deuda se hace un problema? ¿Cuánto déficit es problemático? De nuevo, leemos en las noticias, y nos alarmamos sobre el tamaño del déficit de los distintos países. Y tendría sentido si pudiésemos colocar los números y los conceptos en alguna clase de contexto.
Para ver si tenemos un problema o no, vale. Una guía básica para saber cuánto déficit es demasiado. Recuerda lo que hemos conversado la semana anterior y lo que hemos mencionado hoy, que es natural e incluso deseable para un país entrar en déficit en el momento de una brecha recesiva. De hecho ayuda a estimular la economía para traerla de vuelta a su crecimiento potencial.
Así que lo primero que podemos decir es: ¿cuándo ocurre un déficit? y ¿por qué ocurre? ¿Está apareciendo cuando la economía está en una brecha recesiva? Entonces puede que esté bien. De hecho, puede ser muy positivo. De hecho, piensa por un momento, imagina que mi economía está cayendo en una brecha recesiva y estoy viendo que ocurre un déficit de forma automática y me preocupo, y trato de librarme de él. ¿Qué tendré que hacer para librarme de ese déficit?
Pues, tendré que recortar el gasto público y subir los impuestos. Pero si hago esto, ¿qué le sucede a mi economía? Pues disminuye la demanda agregada y la brecha recesiva crece. Así que de cierta forma es mejor tener un déficit durante la brecha recesiva, y no deberíamos preocuparnos al respecto.
Está bien, muestra que estamos haciendo lo correcto para tratar de balancear la economía. Ahora hemos visto, por ejemplo, en la Eurozona muchos de los países que se les conoce como la periferia. Los países por el sur de Europa e Irlanda donde, a medida que entraron en la crisis, sus déficits crecieron, como es lógico. Y los mercados se preocuparon porque pensaron que quizás no podrían pagar la totalidad de la deuda, y las tasas de interés subieron.
Era muy costoso pedir prestado, así que los gobiernos empezaron a tratar de reducir sus déficits. Para no tener que gastar mucho dinero en el pago de intereses. Bueno, si los gobiernos tratan de recortar esos déficits cuando la economía está abajo en una brecha recesiva la crisis empeora. Porque están recortando gasto público, aumentando los impuestos, y eso es lo que hicieron esos países.
Esta es una de las razones por las que la crisis de la Eurozona en los países de la periferia no ha sido una recesión normal, como la llamamos. Eso es cuando se tiene por uno o dos años un declive del PIB real, esto ha sido una depresión. Porque hemos tenido cuatro, cinco, seis años de caida en el PIB de estos países. En gran parte debido a las políticas fiscales que han seguido que no eran apropiadas.
¿De acuerdo? Así que lo primero que queremos preguntarnos, cuando estamos pensando cuanto es demasiado, nos preguntamos por qué tenemos este déficit. ¿Qué está sucediendo? Si está sucediendo en una brecha recesiva, está bien. Si sucede durante una brecha inflacionaria, tenemos un problema.
Si estamos viendo un déficit en una brecha inflacionaria, probablemente no estemos siendo muy realistas respecto a cuántos impuestos necesitamos para cubrir el gasto público. Porque incluso cuando la economía está por encima de su potencial, seguimos sin poder financiar todo el gasto público a través de los impuestos existentes.
Entonces ese país tiene un déficit estructural y su deuda va a crecer año, tras año, tras año y posiblemente se vuelva tan alta que sea insostenible. Entonces, en primer lugar, ¿cuándo ocurre un déficit? En segundo lugar, ¿cuánto me cuesta financiarlo? De acuerdo.
Si las tasas de interés están bajas y adquiero más deuda porque tengo un déficit, probablemente no será una gran carga para mi país. Las tasas de interés allá afuera en el mercado secundario y en el mercado primario están bajas. No me cuesta mucho. No es un gran problema.
Sin embargo, si las tasas de interés son altas, entonces este déficit y esta deuda inmediatamente pueden convertirse en una carga para nuestra economía. Vimos con Grecia, España, Portugal, Irlanda, Italia, estábamos viendo los spreads de sus tasas de interés. O la prima de riesgo de sus tasas de interés respecto a las tasas alemanas.
En el período que vimos sus tasas de interés estaban tan bajas como las tasas alemanas. Más gasto deficitario y más crecimiento de los préstamos no eran un problema grave. No les costaba mucho.
Pero cuando subieron las tasas de interés, estos gobiernos se encontraron con gastos adicionales. 30% más, 40% más en el pago de intereses para un cierto año. Y esto es algo que simplemente hace que tu déficit sea más y más grande y tu deuda más y más grande. Así que si es caro pedir prestado probablemente tu déficit necesita ser reducidas por la tensión sobre los recursos del gobierno.
Tercero, ¿a quién puedes pedir prestado? ¿De acuerdo? Así que primero, ¿por qué o cuándo estás pidiendo prestado? ¿De acuerdo? Segundo, ¿cuánto te cuesta pedir prestado? Tercero ¿a quién puedes pedir prestado? Dijimos antes que si puedes pedir prestado en tu propia moneda, es mucho mejor que si tienes que pedir prestado de instituciones extranjeras en moneda extranjera. ¿De acuerdo?
Así que, obviamente cualquier tipo de deuda pública en tu propia moneda es menos onerosa. Es una menor carga que pedir prestado en una moneda extranjera. Luego debemos preguntarnos ¿cuánta deuda tengo hasta ahora? De acuerdo. Piensa en el ciclo económico.
Si las cosas sucedieran en este mundo ideal donde tenemos déficits sólo cuando estamos en brechas recesivas, y luego tuviésemos excedentes en las brechas inflacionarias, entonces cuando estoy en brecha recesiva, tengo déficit, aumenta mi deuda. Pero cuando estoy en brecha inflacionaria, tengo excedentes. ¿De acuerdo? Tomo el dinero extra, pago la deuda que he adquirido durante la brecha recesiva y no tengo una carga adicional. Vimos en la gráfica de Dinamarca, un país con un estado de bienestar grande, y vemos que está reduciendo su deuda en el tiempo.
Así que la deuda no es una gran carga para la economía en cuanto a los que me cuesta pagar sus intereses y financiarla, ¿vale? Entonces, queremos saber qué tan grande es ya la deuda de un país, préstamos adicionales la harán crecer. ¿La llevarán a niveles problemáticos o no? Si mi deuda ya es baja, probablemente no. Si mi deuda ya es alta, es decir si soy Japón o soy Italia, o soy Grecia y me estoy endeudando más, estamos elevándonos a mayores niveles y esto va a ser una gran carga para la economía.
Estas son todas las cosas que necesitamos preguntarnos cuando estamos pensando si el déficit que tenemos es un problema, si la deuda que tenemos es un problema. Otra cosa que también queremos pensar, específicamente respecto a la deuda, es que queremos pensar si ese número, deuda dividida entre PIB, está creciendo en el tiempo, o si es estable. ¿De acuerdo?
De nuevo, en el ejemplo que acabo de darte. Si tenemos un déficit durante una recesión, pedimos prestado dinero adicional, la deuda sube. Entramos en brecha inflacionaria: tenemos un excedente. Pagamos esa deuda, y disminuye. Así que si en el tiempo está estable o en reducción, es una situación buena. Pero si está subiendo todo el tiempo, tenemos un problema, ¿de acuerdo?
Lo que también debemos tener en mente es que cualquier deuda tiene un costo para la economía. ¿De acuerdo? En cualquier momento que tengamos que hacer pagos de intereses sobre una deuda, estamos tomando ingresos de impuestos que podrían ser utilizados en alguna otra cosa.
Podrían ser utilizados para más investigación y desarrollo, para mejores universidades, para aumentar el alcance de programas de pobreza, mejores autopistas, ¿de acuerdo? Y en vez de hacer todas esas cosas, estamos pagando intereses a los tenedores de bonos. Así que incluso si el pago de intereses de una deuda es pequeño, cualquier deuda tiene lo que llamamos un costo de oportunidad para la economía, y por tanto debe ser evitada.
Tal como puedes ver en esta diapositiva, si tomamos en cuentas estas cuatro preguntas cuando estamos pensando sobre, cuatro o cinco preguntas cuando estamos pensando sobre el tamaño de la deuda de los EEUU. Nos podemos preguntar, ¿los EEUU tienen un problema de deuda?
Ahora, abres cualquier periódico, dirías que sí, tienen un problema de deuda terrible, y nos va a hundir en el futuro. Pero si recorremos esta serie de preguntas, la respuestas es un poco menos clara. La primera pregunta es, por qué ha, ¿por qué hemos tenido un déficit? y ¿por qué ha subido nuestra deuda? Bueno, una buena parte subió por los rescates y por la crisis financiera, ¿de acuerdo?
Así que eso está bien, estábamos en una brecha recesiva, esa sería una política apropiada. Y podríamos argumentar respecto a si hemos tenido un déficit estructural en el pasado y la deuda no debía haber sido tan alta, pero esa es una pregunta distinta. Segunda pregunta, ¿cuánto nos cuesta pedir prestado ese dinero? Bueno, de hecho, los EEUU están pagando muy, muy poco por esta deuda en este momento.
Y en el futuro, quizás algún día en ese mercado secundario, la gente dirá: No quiero deuda de los EEUU, sácame de aquí. Entonces las tasas de interés implicitas en esos bonos se irían hacia arriba, y en el mercado primario, el gobierno tendría que pagar más por su endeudamiento, pero ahora los EEUU pagan muy, muy poco por esta deuda, vale. Tercera pregunta, ¿a quién tengo para pedir prestado?
Pues, los EEUU están pidiendo prestado en su propia moneda y todos los extranjeros que compran su deuda se quedan con el riesgo cambiario. Así que ese no es un problema para los EEUU tampoco. Pero luego, la siguiente pregunta, que es, cuán grande es tu deuda ya, y ¿qué le está sucediendo en el tiempo? Allí es donde vemos algunos problemas en los EEUU.
La deuda estaba ya relativamente grande porque antes de la crisis, porque teníamos gasto deficitario en años de brechas inflacionarias, ¿vale? Las guerras y otras cosas, los recortes de impuestos, habían incrementado nuestro nivel de deuda. Así que, ya era grande antes de empezar la crisis.
Ahora, está por encima del 100% del PIB, que es como una barrera psicológica y sigue creciendo. Ya estaba alta. De eso es que realmente debemos preocuparnos en los Estados Unidos.
No cómo vamos a pagarla hoy, sino cómo vamos a lograr recaudar suficientes impuestos para pagar por el gasto público en los programas que queremos, para que nuestra deuda se estabilice y luego empiece a reducirse en el largo plazo.
Vamos a hablar aquí sobre más opciones de políticas. Así que creo que en esta fase del curso, tiene sentido que nos detengamos y digamos: vale, qué es bueno y qué es malo acerca de la política fiscal. Entonces, podemos compararla con las otras dos opciones.
Y lo primero que podemos ver es que la política fiscal es muy rápida. Imagina que el gobierno decide que va a construir una autopista. De acuerdo, una vez que lo decide, y la parte difícil es lograr que lo decida y logre pasar la ley, eso puede ser mucho tiempo. Pero una vez que toma la decisión, sale y empieza a pagar a los trabajadores, empieza a pagar el material, empieza a pagar los gastos de combustible.
Y esto va directo a la demanda agregada y al PIB. Así que esta es una gran fortaleza de la política fiscal cuando se le compara con otras cosas. Sin embargo, una debilidad es que las personas que ejecutan la política fiscal no son economistas, no son expertos técnicos, en su mayoría. Y también tienen otra agenda. Es decir, cuando veamos algunas otra políticas como la política monetaria, veremos que las personas que están decidiendo, normalmente son economistas PhD, que trabajan con grandes modelos.
Están muy bien informados de los últimos acontecimientos y en todo lo que piensan es en estabilizar la economía. Pero los políticos, que aprueban los presupuestos y los impuestos, están pensando en todo tipo de cosas, en todo excepto en la economía a veces. Entonces, ellos puede que no entiendan exactamente lo que sucede.
Entonces, a veces un problema que tenemos con la política fiscal, es que simplemente se usa mal en muchos sentidos. Se utiliza para ganar elecciones, se usa en respuesta a la falta de información o a la histeria.
Entonces esta es posiblemente la mayor debilidad de la política fiscal, y es que no está implementada por expertos económicos independientes. A veces este efecto es tan importante que hablamos de que la política fiscal de hecho genera un ciclo político-económico. Así que los políticos justo después de ganar las elecciones tendrán el coraje para decir: vale, realmente necesitamos bajar el déficit, bajar la deuda. Recortemos el gasto. Déjame subir los impuestos.
Pueden hacerlo porque no enfrentan elecciones en el corto plazo. Pero pasa un poco de tiempo, un par de años antes de las elecciones, y dicen: vale, la gente votará por nosotros. Si hemos incrementado el gasto en sus programas y reducido los impuestos. Esto generaría un déficit, quizás en el momento incorrecto, ¿cierto? Estimula el crecimiento de la economía.
Y ocasiona que la economía se mueva un poco en respuesta a los cambios políticos, en vez de hacerlo por lo que en verdad necesita. Otra consideración importante aquí es que, como dijimos antes, la política fiscal es rápida una vez que has decidido qué hacer. Pero el tiempo que transcurre entre el problema y cuando de hecho decides qué hacer es extremadamente largo Piensa en lo que estamos pasando en los Estados Unidos, en los últimos meses.
Respecto al debate del techo de la deuda, sobre los recortes obligatorios al gasto y, los incrementos obligatorios de impuestos. Ha tomado mucho tiempo para que el gobierno decida qué hacer y aún no han terminado de decidir en cierta forma. Cómo combatir la deuda en el largo plazo.
Cómo librarnos del déficit estructural. Así que la toma de decisiones no es muy eficiente en muchas de las instituciones que ejecutan la política fiscal. Y esto significa que a veces, para el momento en que se deciden, la política fiscal puede que no sea la correcta. Les puede tomar tanto decidir, por ejemplo, aumentar el gasto público, que para cuando decidan, la economía ya está en una brecha recesiva y va a ser la política incorrecta.
Algunos economistas piensan que todos estos factores son tan importantes que en realidad la política fiscal es un desestablizador y que deberíamos sacarla, ¿cierto? No creo que sea probable que ocurra en el futuro. Pero es cierto, la política fiscal es ejecutada por instituciones muy, muy influenciadas por la política. Y es posiblemente la mayor debilidad y la razón por la que tenemos tantos déficits estructurales y deuda que sólo crece con el tiempo.
Pues así concluye nuestra tercera sesión. A lo largo de esta semana, hemos hablado sobre los aspectos más prácticos de la política fiscal. No solamente la teoría de encrustarlo en el ciclo económico. Desplazamiento de la demanda agregada, magnitud de los cambios.
Más bien, hemos visto cómo se ve en realidad. ¿Qué es y cómo se cubre un déficit? ¿Quién me da el dinero para financiar mis préstamos? ¿Cuándo es que mis préstamos, mis déficits, mi deuda, se convierte en un problema? Los EEUU tienen un problema de deuda, ¿cierto? ¿Qué sucedió con las tasas de interés en la Eurozona? y ¿cómo afectó a las políticas fiscales? ¿y por qué?
Así que estos son unos asuntos muy prácticos y espero que te ayuden a ser capaz de ver las noticias y entender mucho mejor el debate que existe. En la próxima sesión, estaremos girando nuestras miradas hacia otra herramienta de la política económica, que es la política monetaria.
Y aquí de nuevo, estaremos encontrándonos con asuntos que vas a ver en las noticias, en los medios, todo el tiempo. Términos como expansión cuantitativa. Preguntas como ¿qué es la Reserva Federal? O ¿qué es el Banco Central Europeo? ¿Qué están haciendo los Abenomics en Japón? Así que estaremos viendo todas estas cosas en nuestra próxima sesión y gracias por permanecer con nosotros, espero que estés ansioso por más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario