lunes, 18 de julio de 2016

SITUACIÓN ECONOMÍA 18 JULIO

Rebote con fuerza bolsas, MSCI países desarrollados subió 2% y emergentes 5%, dólar depreciación contra mayoría divisas, principalmente países emergentes. Fuerte presión ventas deuda pública con rentabilidades Alemania y EE.UU. repunte 20 pb. Dinero salió de bonos y volvió a Bolsas, cierre ventas cortos hace movimiento intenso, igual que caída precio acciones. Temores Brexit se mitigan, incertidumbre continua, salida Reino Unido contribuidor neto, reducirá ingresos y habrá que ajustar presupuesto europeo.

Italia plan recapitalización banca con dinero público sin quitas a preferentistas.

Eurozona IPC junio repuntó una décima, sigue próximo 1%, política monetaria ultraexpansiva efectos sobre inflación inferiores a previsto por Draghi, sería necesario plan estímulo fiscal con inversión pública para aumentar productividad y crecimiento potencial a largo plazo Eurozona. Exportaciones 1s16 estancadas, exportaciones fuera área 2tr16 inferiores a 1tr16. Producción industrial cayó con fuerza, abril cayó con fuerza, por lo que finalmente estancado.

España tras reunión Eurogrupo recortes 2016 y 2017 10.000 M euros, malos datos recaudación abril y mayo, revisión previsión déficit al alza 3% Pacto Estabilidad. De Guindos ha anunciado subida impuesto sociedades, reintroduciendo anticipo a cuenta con el que esperan recaudar 6.000 M para paliar 12,000 M impuestos menos de lo previsto. En Seguridad Social ingresos bajarán 14.000 M de lo previsto y CC.AA. recaudarán 7.000 M menos. Ayuntamientos ocultación información y falta rendición cuentas impropio, y denota ineficiencia. 

Total 26.000 M menos de recaudación de lo previsto, pero De Guindos quiere ser vicepresidente. También ha anunciado De Guindos cese gasto tras 20 julio, con lo que se pueden ahorrar unos 800 M euros, que sumarán a déficit 2017, junto con 2.000 M euros ayudas capital empresa capítulo 8, que suelen darse a final de año, también 1.500 M euros partidas militares. Aviones Eurofighter en hangar para no gastar en 2016, aunque gasto ya se ha hecho.

26.000 M desfase ingresos y 10.000 M maquillaje déficit. Rajoy semana pasada anunció a PSOE y Ciudadanos que iba a bajar impuestos e iba a convocar al Pacto de Toledo proponiendo que las pensiones se pagaran con cargo a impuestos. Rajoy de subir impuestos traicionará confianza votantes y le saldrá caro como 2011. 

Datos servicios e industria mayo débiles. Afiliaciones aumentaron mayo y junio.



Era la primera reunión del BCE tras la victoria del brexit en el referéndum de Reino Unido. A diferencia del Banco de Inglaterra, que no cumplió con el guión previsto y la semana pasada decidió dejar los tipos de interés sin cambio, en esta ocasión Mario Draghi se ciñó a lo previsto por los analistas. 
  • El consejo de gobierno de la institución monetaria acordó mantener sin cambios el precio del dinero, que permanece en su mínimo histórico del 0%, así como la facilidad de depósitos (importe que deben pagar los bancos por dejar su dinero en la caja fuerte del BCE), que continúa en el -0,4%.
  • Pero como viene siendo habitual en las comparecencias de Mario Draghi, el banquero italiano recurrió a su célebre frase de que “el BCE actuará si es necesario con todas las herramientas disponibles”. 
  • Es decir, el presidente de la institución europea dejó la puerta abierta a adoptar nuevas medidas de estímulo económico para garantizar la recuperación de la economía en la eurozona y velar por la estabilidad de los precios. 
  •  Eso sí, volvió a pedir a los Gobiernos la necesidad de acometer reformas estructurales y pidió que la implementación se acelere"sustancialmente" para reducir el desempleo y ampliar la "producción potencial".
  • Junto al brexit, y el análisis de sus consecuencias, uno de los temas que acaparó la atención durante la rueda de prensa fueron las declaraciones efectuadas sobre la salud del sistema bancario. 
  • Preguntado por el efecto de la consulta británica en la banca, Mario Draghi reconoció el impacto negativo que tuvo en los bancos, algo que adquiere protagonismo en una economía como la de la eurozona en donde las entidades ocupan un papel central. “Los bancos más perjudicados han sido aquellos que tenían mayor cantidad de préstamos no bancarios”, señaló. 
  • Ante este escenario, el máximo responsable de la autoridad monetaria admitió que el coste de capital podría aumentar y que esto provocaría una reducción de la rentabilidad de los créditos. “El problema de los bancos de la zona euro no es de solvencia, sino de rentabilidad”, sostuvo el presidente del BCE, que aprovechó para asegurar que a pesar de las dudas las entidades estas se encuentran en “una situación mucho mejor que en 2009”.
  • Draghi reconoció que los préstamos no rentables son un problema al que hay que hacer frente y apuntó a la posibilidad de que la solución se encuentre en adoptar un enfoque de supervisión más coherente, un mercado de préstamos dudosos y la acción gubernamental como cortafuegos, pactada con la Comisión y de acuerdo a la legislación. Julio Martínez, director de inversiones de CNP Partners, asegura que el discurso de Mario Draghi ha insuflado energía al sector bancario tras afirmar que las ayudas públicas para el sector financiero, en relación a Italia, pueden ser necesarias.
  • El banquero italiano destacó el papel adoptado por los bancos centrales frente al brexit y afirmó que gracias a la liquidez puesta en marcha ni el mercado financiero ni el bancario se ha resentido. 
  • “El brexit es un riesgo a la baja para la economía”, indicó. Por si quedaba alguna duda, recordó que las previsiones de caída oscilan entre el 0,2% y el 0,5%. Eso sí, para evitar que la corrección sea mayor todo dependerá de cuánto tarden en completarse las negociaciones y de cómo se gestione la salida de Reino Unido.
  • Draghi no entró a valorar las sanciones efectuadas por la Comisión Europea a España y a Portugal por el incumplimiento del objetivo de déficit y se limitó a señalar que eso es asunto de la Comisión. 
  • Asimismo, la máxima autoridad en política monetaria advirtió que la inestabilidad que atraviesan los mercados no tienen como único origen a la eurozona sino que proceden de otras partes del mundo. 
  • “Vientos en contra para la recuperación económica en la zona del euro incluyen el resultado del referéndum en el Reino Unido y otras incertidumbres geopolíticas, las débiles perspectivas de crecimiento de las economías emergentes, los ajustes necesarios de los balances en una serie de sectores y un lento ritmo de implementación de las reformas estructurales”, subrayó. En referencia a lo acontecido la semana pasada en Turquía, el banquero italiano afirmó que es muy complicado saber cómo afecta esto a los mercados.
  • Ante el cuestionamiento que se ha hecho en los últimos tiempos a las medidas del BCE, especialmente por parte de Alemania, Draghi quiso dejar claro, sin aludir a nadie, que los estímulos “han sido altamente efectivos” y como ejemplo citó los tipos mínimos para la concesión de créditos. “Ahora cuando se habla de la recuperación del crédito se menciona la palabra competencia y no riesgo”, afirmó.
  • El Banco Central Europeo (BCE) sigue los pasos del Banco de Inglaterra, de manera que el brexit no altera sus planes. El organismo ha mantenido el tipo de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de la facilidad de depósito continuará en el -0,40% y la de la facilidad de préstamo, en el 0,25%.
  • “El Consejo de Gobierno sigue esperando que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales, o en niveles inferiores, durante un período prolongado que superará con creces el horizonte de nuestras compras netas de activos”, ha señalado el comunicado.
  • La decisión de no actuar se corresponde con la del Banco de Inglaterra (BoE), que no flexibilizó su política monetaria en su reunión del pasado jueves a pesar de que las expectativas apuntaban a una rebaja del precio del dinero en respuesta al resultado favorable al brexit en el referéndum del pasado 23 de junio.
  • Las palabras de Draghi de que el sector bancario puede necesitar un apoyo gubernamental para los préstamos dudosos ha provocado que la banca suba fuertemente.
  • Draghi reclama en varias ocasiones la creación de un mercado flexible y solvente de préstamos morosos.
  • "Cuando nos peguntamos por qué está creciendo el crédito, la respuesta más recurrente es la "competencia", a diferencia de antes, cuando se respondía "riesgo".
  • "No hay duda de que las medidas del BCE han sido altamente efectivas", proclama, y cita por ejemplo en los tipos míimos para la concesión de préstamos".
  • Draghi reclama un mensaje de estabilidad proveniente del G20.
  • "Parece muy probable que estos eventos afecten a la confianza, pero es muy difícil de prever".
  • Pregunta sobre Turquía. "Es muy difícil saber cómo va a afectar esta gran incertidumbre geopolítica".
  • "Para cambiar la troika tenemos que cambiar la legislación", recuerda Draghi.
  • "Las incertidumbres no soplo vienen de la Zona Euro, sino de varias partes del mundo", recuerda Draghi.
  • "La decisión de sancionar a España o a otros países esta totalmente en las manos de la CE", asegura Draghi. Y punto.
  • Draghi: Hemos mostrado en el pasado y ahora nuestra disposición y preparación para actuar y para adaptarnos".
  • Se refiere ahora al plan de compra de bonos (QE), y dice que ha sido "exitoso".
  • "Lo único que podemos decir es que el brexit es un riesgo a la baja para la economía", afirma Draghi.
  • Destaca la resistencia de los mercados: "No hemos visto interrupciones ni en el mercado financiero ni en el bancario, gracia a la liquidez y a la preparación de los bancos centrales para que hubiese suficientes líneas de liquidez disponibles.
  • El brexit, pregunta recurrentes: recuerda las previsiones de caídas entre el 0,2% y el 0,5% y dice que hay que tomarlas "con precaución", ya que dependerá de cuánto tarde en completarse las negociaciones; y además también dependerá de cómo ea la salida.
  • Préstamos no rentables: "es un problema al que hay que hacer frente". Asegura que la solución puede estar en "tener un enfoque de supervisión coherente", un mercado de préstamos no rentable funcional y la acción gubernamental".
  • Se refiere a las pruebas de estrés de bancos europeos este viernes y asegura que será uno de los elementos que permitirá comprobar las demandas de capital para finales de este año.
  • Draghi ha repetido en al menos dos ocasiones aquello de que el "BCE actuará si es necesario con todas las herramientas disponibles".
  • "Nuestros bancos, a medio y largo plazo", se encuentran en una situación mucho mejor que en 2009", sentencia Draghi.
  • Los resultados del brexit han afectado sobre todo a los banco de la zona euro y a aquellos que tenían mayor cantidad de préstamos no rentables. Admite que el coste del capital puede aumentar y que ello lleva a que se reduzca la rentabilidad de los préstamos.
  • El brexit no tenía un impacto medible respecto al brexit, asegura Mario Draghi, se basa en informes pasados. Se remiote a futuros datos para poder lanzar una opinión actualizada.
  • Hay otra serie de medidas políticas que pueden ser necesarias para obtener un beneficio completo de las políticas monetarias. Por ejemplo, cuando se den préstamos cuando haya dificultades para el cobro".
  • El presidente del BCE reclama que la implementación de reformas estructurales se acelere"sustancialmente" para reducir el desempleo y ampliar la "producción potencial".
  • Draghi recuerda que el interés del BCE está en mantener la estabilidad de precios, y recuerda que es "esencial que la banca mantengan abiertos los canales de préstamos funcionando correctamente".
  • "La tasa de crecimiento interanual de préstamo a los hogares se muestra estable", recuerda Draghi.
  • Draghi está incidiendo en los riesgos geopolíticos como "vientos de frente" para la recuperación económica.
  • "Necesitamos una implementación rápida de las reformas estructurales", asegura Draghi, "para compensar las incertidumbres".
  • Draghi: "Se espera que la política fiscal sea expansiva y que se mantenga neutral en 2017 y 2018".
  • Draghi ha admitido que el referendum británico de salida de la UE ha incrementado la volatilidad en Europa.
  • El Consejo de Gobierno va a seguir luchando con todos las herramientas disponibles bajo su mandato, dice BCE.
  • "Los mercados de la zona euro están en una zona más volátil y con mucha más incertidumbre", anuncia el banquero italiano.
  • Draghi ya comparece ante la prensa: asegura que el objetivo de inflación está en línea con lo previsto.
  • El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener intactos los tipos de interés en el mínimo histórico del 0%. También ha dejado inalterado en el -0,40% el tipo de la facilidad de depósito.


El Ministerio de Hacienda estudia aceptar finalmente la petición de Cataluña, que reclama que el Gobierno permita reconvertir 1.600 millones de deuda a corto plazo con deuda a largo plazo. Así lo señalan fuentes de Hacienda que, sin embargo, no se comprometieron a aplicar esta medida en la reunión que mantuvo este jueves la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con el vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras.
  • El Ejecutivo catalán pretende que Hacienda utilice el fondo de liquidez autonómico (FLA) para lograr la reconversión de estos 1.600 millones, que supondría un alivio financiero importante para las arcas de la Generalitat. 
  • El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, ya se mostró en anteriores reuniones con Junqueras a favor de aplicar esta medida, sin embargo, es el Ministerio de Hacienda quien debe emitir un informe favorable para que el Consejo de Ministros apruebe la reconversión. Montoro, hasta ahora, se había mostrado reticente.
  • Aun así, fuentes de la Generalitat insistieron en que ese compromiso no se rubricó en el encuentro de esta tarde. La única concesión del Gobierno fue anunciar a Junqueras que el Consejo de Ministros autorizará hoy a la Generalitat a endeudarse a corto plazo por 685 millones. 
  • En cualquier caso, se trata de una medida recurrente y para nada excepcional. Las comunidades que han incumplido los objetivos de déficit requieren del permiso de Hacienda para endeudarse a corto y es habitual que se autoricen este tipo de operaciones en los Consejos de Ministros.
  • Cataluña cerró el año pasado con un déficit público del 2,7%, muy por encima del objetivo del 0,7% fijado por Hacienda. Con toda probabilidad, Cataluña volverá a incumplir este año.
  • Durante la reunión, Junqueras, Sáenz de Santamaría y Montoro también abordaron el brexit y las posibilidades de atraer organismos. La Generalitat solicitó que el Gobierno trabaje para llevar la Agencia Europea del Medicamento a Barcelona. Actualmente, la sede se encuentra en Londres.
  • Antes del encuentro, Junqueras ha participado en un coloquio organizado por Nueva Economía Fórum, en el que el vicepresidente económico abogó hoy por una relación de España y Cataluña “entre iguales”. La economía centró buena parte del discurso del político catalán. 
  • Destacó que este año el crecimiento de Cataluña puede que se sitúe por encima del 3% del PIB, ligeramente por encima de las previsiones oficiales de la Generalitat. El avance, señaló, se debe al buen comportamiento de las exportaciones y de las inversiones procedentes de fuera, así como del turismo y de la mejora de la demanda interna derivada no de mejoras salariales, sino del alivio de la deuda de las familias.
  • La Generalitat de Cataluña está pendiente de la aprobación de los Presupuestos, un trámite paralizado por la CUP. “Esperamos poder aprobar unos presupuestos. Si no hay presupuestos, administraremos los ‘no presupuestos’ del mejor modo posible”, señaló Junqueras, informa Europa Press.
  • Para Junqueras, los presupuestos presentados “cumplían diversas condiciones”. En su opinión, era “expansivo desde el punto de vista del compromiso social y del crecimiento económico” y los ingresos previstos eran “reales y realizables”. La negativa de los anticapitalistas de la CUP a apoyar los presupuestos impulsó al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, a tomar la decisión de someterse en septiembre a una cuestión de confianza.
  • Sin embargo, la CUP es el único partido con posibilidades reales de ayudar a Puigdemont a superar dicha cuestión de confianza, ya que comparte el plan soberanista de Junts pel Sí. De hecho, si el presidente catalán no la supera, cesa automáticamente en el cargo y la Cámara debería buscarle un sustituto o convocar elecciones.
  • El consejero de economía y Hacienda catalán señaló que espera que “se supere con la mayoría más amplia posible”. Y preguntado sobre si él se postularía como el sustituto de Puigdemont, le restó importancia a los nombres, destacando que será una decisión colectiva: “Mi papel personal es irrelevante”, manifestó. ERC fue la segunda fuerza más votada en Cataluña en las pasadas elecciones generales, por detrás de En Comú Podem.
  • El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se muestra dispuesto a aceptar que Cataluña pueda pasar a largo plazo 1.600 millones de deuda que tiene a corto.


En el manifiesto, aseguran comparecer “a título de ciudadanos participantes”, convencidos de que es “momento de buscar acuerdos y soluciones, en vez de proseguir obsesionados por identificar culpables sobre los que centrifugar responsabilidades indeclinables”. 
  • Los firmantes están persuadidos de que “no es razonable convocar de nuevo a las urnas” para depositar en los electores tareas “que corresponde asumir de modo intransferible a los diputados y senadores que han sido elegidos sin estar ligados por mandato imperativo alguno”. 
  • Añaden que deben hacer “honor” a la confianza que los votantes les han entregado sin “anteponer ventajas estratégicas o intereses partidistas”.
  • Por todo ello, concluyen que lo “prioritario” es “investir un Gobierno que cuente con el respaldo parlamentario suficiente para impulsar la estabilidad económica en el marco de nuestros compromisos europeos”. 
  • Asimismo, consideran necesario este paso para adoptar “medidas sociales correctoras de las crecientes desigualdades” y para emprender “una reforma constitucional que aborde, entre otras cuestiones, la mejora de la articulación territorial”.
  • Entre los firmantes se encuentran los ex ministros socialistas Javier Solana, Joaquín Almunia, César Antonio Molina, Mercedes Cabrera, Tomás de la Quadra Salcedo y José María Maragall. Además, un exministro del PP, Eduardo Serra, los fundadores de Ciudadanos Francesc Carreras y Félix de Azúa y otros ex políticos de distintos partidos como Guillermo de la Dehesa, Nicolás Sartorius, Gabriel Elorriaga y Cayetana Álvarez de Toledo. 
  • También suscriben el manifiesto escritores, periodistas, economistas y catedráticos como Fernando Savater, Santos Juliá, Carmen Iglesias, Miguel Ángel Aguilar, Manuel Gutiérrez Aragón, José Antonio Zarzalejos, Andrés Trapiello, Benjamín Prado, Miguel Satrústegui, Pablo Pérez Tremps, Fernando Vallespín y Juan Carlos Pereira.
  • Los firmantes se muestran a favor de que el nuevo Gobierno exprese un “compromiso renovado” para reforzar la Unión Europea, que ven “indispensable”, vistas “las carencias de la Unión Económica y Monetaria y los desafíos acuciantes que plantea la crisis de los refugiados, las amenazas del terrorismo, los conflictos abiertos en sus fronteras oriental y meridional y el brexit”. 
  • Así, propugnan que nuestro país confirme su vocación europeísta y su lealtad con la UE en todas esas áreas. Concluyen que “todos los líderes y todos los partidos”, que ya se han presentado a dos convocatorias electorales, están “obligados” a realizar “todos los esfuerzos y todos los sacrificios” necesarios, “incluso los más personales”, para poner fin a esta “improrrogable situación del sin gobierno”.

Por lo que se refiere a los tiempos políticos, ayer se confirmó que el Rey abrirá el próximo martes con el diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo su ronda de consultas con los representantes de las formaciones políticas presentes en el Congreso, que completará el jueves a las cinco de la tarde al recibir en la Zarzuela al líder del PP, Mariano Rajoy. 
  • Según fuentes parlamentarias, Felipe VI recibirá a los 14 representantes políticos que han confirmado su participación en esta ronda en tres jornadas, de modo que ha convocado cinco reuniones diarias salvo el jueves, día en el que acudirán a la Zarzuela los portavoces de los cuatro principales grupos, en orden de menor a mayor representación: Ciudadanos, Podemos, PSOE y PP.
  • Rajoy ha reiterado su disposición a intentar formar Gobierno y a someterse a una sesión de investidura que, según sus propios cálculos, podría comenzar el 2 de agosto para que su candidatura se votara por primera vez al día siguiente y, si no consigue mayoría absoluta, por segunda vez el viernes 5. 
  • No obstante, en caso de no tener la certeza de ser investido, el líder del PP se ha mostrado partidario de abrir un periodo de reflexión entre las fuerzas políticas para analizar cómo superar la situación, siempre sobre la base de que él desea gobernar, porque su partido cuenta con 52 escaños más que el PSOE, segunda fuerza política.


Bankinter cerró el semestre con un beneficio atribuido de 286 millones de euros, el 45% más que un año antes, gracias a la incorporación de su filial lusa. Para cierre de año prevé otra vez beneficios récord. La consejera delegada, María Dolores Dancausa, declaró que en Bankinter “no vamos a participar” en fusiones.
  • La ejecutiva calificó de “plenamente satisfactorios” los resultados obtenidos por el banco en el primer semestre de 2016, cuando ganó 286 millones de euros, el 45% más, tras incorporar a sus cuentas el negocio de Portugal (proveniente de la compra de la banca minorista de Barclays en ese país). 
  • Este negocio le ha aportado a la cuenta de resultados 28 millones de euros, además de generarle un fondo de comercio negativo (badwill) de 130,7 millones de euros. Sin tener este badwill, el beneficio neto del banco sería de 203 millones de euros, un 2,9% superior al logrado un año antes.
  • Dancausa espera que el banco obtenga a cierre de año un beneficio superior a los 376 millones de euros registrados a final de 2015 (sin tener en cuenta Portugal), y que fue récord para la entidad. Pero descarta que el incremento alcance otra vez el 45%, entre otras razones porque el negocio de Portugal aportará unos 6 millones menos que entre enero a junio.
  • A pesar del entorno de tipos al 0%, su margen de intereses alcanzó los 463,6 millones de euros, con un crecimiento del 7,3% sobre el año anterior y que, excluyendo Portugal, sería del 3%.
  • Por lo que se refiere al margen bruto, suma 835,5 millones de euros, un 3,6% más que hace un año, y se mantiene constante excluyendo la adquisición de Portugal. La compra de su filial lusa le ha deteriorado el ratio de eficiencia, que se sitúa en el 44,5%. 
  • La idea es recuperar un ratio del 43% lo antes posible, explicó la directora general financiera Gloria Hernández. Su rentabilidad sobre recursos propios (ROE) aumenta hasta el 12,9%, debido al efecto positivo del fondo de comercio negativo de Portugal. Excluyendo este efecto extraordinario, se mantiene en el 10,5%, el más elevado de la banca. El objetivo es llegar al 12% (sin el efecto luso) en 2017.
  • El crédito a clientes –sin Portugal– alcanza los 45.808,8 millones de euros, un 6,3% más que hace un año, cifra que contrasta, según destacó Dancausa, con una caída en el crédito a empresas y familias en el conjunto de la economía del 3,7%. 
  • Bankinter es uno de los escasos bancos cuyo volumen de créditos netos crece. También es la entidad con el ratio de morosidad más bajo. Este índice se situó en el 4,25%, frente al 4,43% de hace un año, ratio que sigue siendo menos de la mitad que la media sectorial, que a mayo era del 9,8%.
  • Pese a que el pasado año Bankinter realizó su primera compra, adquirió el negocio minorista de Barclays en Portugal, el banco no tiene intención de participar en ninguna operación de fusión que se pueda producir a medio plazo en España. 
  • Así lo ha declarado su consejera delegada. Dancausa fue tajante: "estamos centrados en la integración del negocio en Portugal" y puntualizó que “la reestructuración financiera en España está cerrada. La crisis la hemos dejado atrás" y la banca es "solvente, dinámica, moderna y enormemente competente", declaró, para añadir que no creía que las fusiones sean la solución para las entidades con problemas.
  • "Pues no lo sé, no tengo criterio, pero sí sé lo que vamos a hacer nosotros", añadió. "Lo que vamos a hacer en Bankinter es no participar, si es que la hay, en una segunda oleada de fusiones en España porque estamos bien como estamos", apostilló la ejecutiva.
  • La primera ejecutiva de Bankinter reconoció, no obstante, que "si continuamos mucho tiempo con un entorno de tipos bajos, algunas entidades pueden pasar por dificultades". La consejera delegada del banco incidió en que la entidad descarta esta opción, al tiempo que añadió que "no vemos en este momento que esa segunda oleada de la que tanto se habla esté al caer". Pese a ello, matizó que "sería arrogante por nuestra parte" no estudiar nuevas oportunidades de negocio si apareciesen, pero el banco es "muy prudente" y "hemos tardado 51 años en adquirir una entidad", en referencia la adquisición del negocio de Barclays en Portugal.
  • Dancausa también comentó la estrategia a contracorriente de Bankinter frente a la tendencia de la banca española de cerrar oficinas y reducir plantilla. “No es el caso de Bankinter… Bankinter es un caso atípico ya que tenemos una capacidad instalada y una plantilla muy ajustada y no vamos a hacer ninguna reestructuración en empleados ni oficinas", declaró.
  • La ejecutiva calificó de “plenamente satisfactorios” los resultados obtenidos por el banco en el primer semestre de 2016, cuando ganó 286 millones de euros, el 45% más, tras incorporar a sus cuentas el negocio de Portugal (proveniente de la compra de la banca minorista de Barclays en ese país). Este banco le ha aportado a la cuenta 28 millones de euros, además de generarle un fondo de comercio negativo de 130,7 millones de euros.
  • Dancausa, espera que el banco obtenga a cierre de año un beneficio superior a los 376 millones de euros registrados a final de 2015, y que fue récord para la entidad. Pero descarta que el incremento de esta cifra sea del 45%, como ha sucedido este semestre tras consolidar su negocio en Portugal.
  • La banquera, por otra parte, exigió a los partidos políticos que aceleren las negociaciones con el objetivo de constituir “pronto” en España un gobierno “estable y duradero”. Reconoció que la economía española y el sector financiero en general “se han desenvuelto muy bien” en una situación en la que el Gobierno estaba en funciones. 
  • “Pero esta situación no se puede prolongar mucho más y me parece importante que se lleguen a acuerdos y que los partidos políticos velen por el interés general y piensen en España”, recalcó. En este punto, exigió que se llegue “pronto” a acuerdos y que “podamos tener un gobierno estable y duradero para dar estabilidad y eliminar incertidumbres”.
  • En la rueda de prensa de presentación de los resultados del primer semestre del año, Dancausa ha reconocido que uno de los problemas del sector financiero español es el exceso de capacidad, producido, en parte, por el aumento de las nuevas tecnologías y el cambio de hábitos de los clientes, que cada vez visitan menos las oficinas.
  • No obstante, ha reconocido que esto varía mucho de una entidad a otra y ha hecho hincapié en que Bankinter, en este ámbito, es "un caso atípico", dado que tiene una capacidad instalada y una plantilla "muy ajustadas".
  • Así, ha precisado que la entidad ha puesto en marcha tres oficinas en lo que va de año y está creciendo "algo" en número de empleados, razón por la que no está previsto llevar a cabo ningún tipo de recorte en la red.
  • Desde su punto de vista, la reestructuración del sector financiero español ya está cerrada y ha conseguido que las entidades que lo componen sean "solventes, dinámicas, modernas y enormemente competentes". "Hemos dejado atrás la crisis", ha sentenciado.
  • Sin embargo, ha reconocido que si los tipos de interés continúan ultrabajos, algunas entidades tendrán problemas, aunque desconfía de que las fusiones sean la solución. En este punto, ha adelantado que Bankinter no participará en una segunda oleada de fusiones en el caso de que la hubiera.
  • "Estamos bien como estamos. Crecemos y estamos haciendo una apuesta muy seria, sólida y consistente en Portugal y nos queremos centrar en ella", ha destacado.
  • Pese a todo, la directiva ha reconocido que nunca se puede decir "de este agua no beberé", por lo que el departamento de Desarrollo Corporativo del banco mirará todas las oportunidades que se presenten, pero ha dejado claro que si Bankinter no participó en el primer proceso de consolidación, duda de que lo haga en el segundo. "No está previsto ni en nuestra cabeza", ha dicho.
  • La consejera delegada de Bankinter señaló que con el nuevo sistema de comisiones por el uso de cajeros muchos no clientes de la entidad están sacando dinero de sus terminales, debido a que el banco se colocó en la banda baja de tarifa y cobra un euro por operación.
  • Dancausa ha recordado que siempre fue "crítica" con la ruptura del anterior sistema de comisiones, ya que funcionaba "bien" y satisfacía al cliente.
  • Por ello, en la entidad se volcaron en tratar de conseguir que sus clientes no se vieran afectados con esta medida, razón por la que negociaron acuerdos bilateriales con varias entidades con el fin de ampliar su red de cajeros.
  • En la actualidad, los clientes de Bankinter pueden operar en más de 8.800 terminales distribuidos por toda la geografía española. "Esta ha sido nuestra primera obsesión. No pensamos que los clientes de Bankinter se hayan visto perjudicados por esta medida", ha añadido.
  • A la hora de fijar la comisión para el uso de sus expendedores por parte de los no clientes, la entidad estableció una comisión de un euro, lo que está ayudando a que cada vez más usuarios utilicen los cajeros del banco.
  • Bankinter ha conseguido mejorar su resultado y registrar un beneficio neto de 286 millones de euros, un 45% más, tras consolidar el negocio de Portugal. Si se excluye Portugal, el beneficio se situaría en 286,8 millones de euros, un 3,2% más.
  • "Los resultados que hemos obtenido son plenamente satisfactorios. El negocio convencional sobre el que sosteníamos Bankinter el año pasado continúa creciendo en un entorno bastante difícil para la banca, pero Bankinter se está comportando mejor que el resto y se mantiene estable a día de hoy", ha indicado Dancausa.
  • La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, espera que el banco obtenga a cierre de año un beneficio superior a los 376 millones de euros registrados a final de 2015, pero descarta que el incremento de esta cifra sea del 45%, como ha sucedido este semestre tras consolidar su negocio en Portugal.
  • Dijo que espera que Europa sepa gestionar "adecuadamente" la situación que se ha generado tras el apoyo de los británicos a la salida de Reino Unido de la Unión Europea y recordó que los últimos meses han estado marcados por un cúmulo de situaciones que han afectado a la economía, entre los que ha citado el referéndum británico o las elecciones en España, cuyo resultado no ha ayudado a la formación de Gobierno.
  • A ello ha unido la "cadena de atentados terroristas" que se han producido en territorios muy cercanos a España y la incertidumbre que pesa sobre el sector financiero.
  • Además, la consejera delegada de Bankinter, ha pedido a los políticos que velen por los intereses generales y piensen en España con el fin de conseguir conformar un Gobierno "estable y duradero".
  • Dancausa ha subrayado que tanto la economía en general como el sector financiero en particular se han desenvuelto "muy bien" con un Gobierno en funciones, pero ha advertido de que esta situación "no se puede prolongar mucho más".
  • "Me parece importante que se llegue a acuerdos, que los partidos políticos velen por el interés general, piensen en España y podamos tener pronto un Gobierno estable y duradero. Es lo que deseamos para dar estabilidad al país y eliminar incertidumbre", ha destacado.
  • La consejera delegada de Bankinter ha apuntado que parece que por el momento se están dando pasos para poder evitar unas terceras elecciones, como la elección de Ana Pastor como presidenta del Congreso.



La crisis ha puesto en evidencia el grave problema para financiar el sistema de pensiones en España. Cuánto más, si tenemos en cuenta que la época en la que el importe de la pensión crecía para cubrir el aumento de los precios (IPC) ha llegado a su fin. 

  • Según las previsiones de la OCDE, el porcentaje que cobra el jubilado español sobre su último salario cotizado (la tasa de sustitución, que no tiene en cuenta el resto de la vida laboral), se desplomará hasta el 49,7% en 2060. Esto es, cuando la generación de los 90 se retire, su pensión ya no alcanzará ni siquiera la mitad de su último sueldo.
  • Si bien es cierto que en el resto de países la tónica general también será de descensos, el problema de España es que el sistema está absorbido íntegramente por la pensión pública. Austria es la única región de la OCDE con una cobertura superior a la de España absorbida solo por el Estado (76,6%). Mientras, 14 de los 34 miembros tienen un sistema de pensiones privado obligatorio y 9 cuentan con uno voluntario.
  • Ello ha tenido como consecuencia la falta de cultura de ahorro que existe en España. "Las pensiones públicas han sido muy generosas, garantizaban el 80% del salario que se percibía antes de la jubilación", explica Álvaro Monterde, director de previsión social de March JLT.
  • El cada vez más tardío envejecimiento de la población, unido a un sistema laboral con cada vez más temporalidad y salarios precarios, ha provocado un desequilibro en el sistema. "La esperanza de vida y la baja tasa de natalidad está provocando que para el año 2050 el número de personas mayores de 65 años suponga más del 30% del total de la población. La tasa de dependencia se doblará en las próximas décadas, con lo que se va a incrementar la dificultad de la financiación de las pensiones por parte de los trabajadores en activo", apunta Marta Pedrero, consultora asociada de Mercer.
  • La escasez de ahorro para la jubilación se refleja en un dato: en los países de la OCDE, el patrimonio en fondos de pensiones supone, de media, el 34% de su PIB, mientras que en España solo es el 9%, cuatro veces menos. En nuestro país, además, solo el 21% de los partícipes tienen menos de 40 años.
  • Por si esto fuera poco, a lo anterior se une otro hecho: la hucha de las pensiones está a punto de vaciarse. Según los últimos datos, ya sólo quedan 24.207 millones de euros en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, después de que el Gobierno haya sacado otros 9.700 millones de la hucha en lo que va de 2016. Esta hucha, según los expertos, tiene los días contados. Monterde calcula que "en el año 2018 el Fondo de Reserva no existirá".
  • Teniendo en cuenta que, actualmente, el Fondo equivale a algo menos de tres mensualidades de la nómina de los pensionistas, este profesional explica que "como los ingresos por cotizaciones sociales no son suficientes, se utiliza el dinero del Fondo de Reserva para abonar a los pensionistas sus pagas extras. En consecuencia, una vez que se paguen tres pagas extras el Fondo desaparecerá en diciembre de 2017".
  • La tardía incorporación a este tipo de productos, según Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, se resolvería con un cambio de modelo: "Los sistemas mixtos son la mejor manera de lograr que las pensiones sean adecuadas llegado el momento, pero el gobierno que llegue tendrá que decidir qué modelo quiere".
  • Establecer un sistema en el que anualmente se recalcule el importe de las pensiones, retrasar la edad de jubilación para todos sin excepciones, eliminar la posibilidad de cobrar simultáneamente dos pensiones públicas y potenciar el ahorro privado, especialmente en las empresas, son algunas de las ideas que, según Monterde, deberían abordarse para hacer frente al problema del déficit en esta materia.
  • Pero los expertos tampoco se olvidan de que la prometida carta que el Gobierno iba a mandar para informar sobre la futura pensión pública ha quedado en el olvido. "Es una obligación", recrimina Aldama. "Educación financiera es decir a la gente cuáles van a ser sus ingresos estimados el día que se jubile; entonces podrán tomar decisiones con respecto a su ahorro", añade.
  • No es lo único. Monterde critica, además, que "el simulador de la pensión de jubilación que la Seguridad Social ha colgado en su web obvia la reforma profunda que se deberá abordar en los próximos años, ya que no tiene en cuenta el efecto de la inflación una vez que has cobrado la prestación".
  • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha considerado hoy que la probabilidad de cumplir el objetivo de déficit del 3,6% del PIB "se reduce ligeramente" al cabo del primer trimestre, especialmente por la tendencia que se prevé en la Seguridad Social. Así lo han trasladado hoy fuentes de este organismo durante una reunión con los medios de comunicación, a los que han presentado nuevos instrumentos para la medición de probabilidades respecto de la evolución e las cuentas de las administraciones públicas.
  • Ese objetivo del 3,6% del PIB para este año sigue siendo factible, aunque "exigente", pero el comportamiento de algunos parámetros al cabo de los primeros tres meses del año dan a entender que el objetivo queda un poco más lejos. Se debe sobre todo a la "práctica certidumbre" de que el déficit de este año en la Seguridad Social estará por encima del 1,1% del PIB, que es lo fijado, derivado fundamentalmente por la "menos transferencia" de la administración central al SEPE.
  • Indica el organismo que las cotizaciones crecen a un ritmo anual del 1,9% con un crecimiento de la afiliación del 2,8. "Cumplir el objetivo requiere un crecimiento del 8,9% en el conjunto del año", sentencia.
  • También destaca una reducción del peso de los empleos en el PIB y un incremento de las pensiones, así como la caída del 11% de las prestaciones por desempleo "por encima de los previsto". En cambio, aprecia un crecimiento elevado en la prestación por incapacidad temporal, del 11%.
  • En cuanto a las comunidades autónomas, la AIReF también ve factible el cumplimiento del objetivo del 0,7%, aunque sitúa a dos comunidades casi en el 100% de probabilidad de incumplimiento: Murcia y la Comunidad Valenciana. A estas les siguen Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón. Son las seis autonomías con una probabilidad "significativamente superior al 50 por ciento de incumplimiento", tal y como constatan las fuentes del organismo.
  • De esas seis, la AIReF ha estudiado ya los planes económico-financieros de Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón pedidos por el Ministerio de Hacienda para encauzar la estabilidad presupuestaria, y a pesar de retenciones de crédito o acuerdos de no disponibilidad fijados en ellos, es difícil que cumplan el objetivo del 0,7.
  • Por el lado contrario, de seguro cumplimiento, o casi seguro, están País Vasco, Galicia y Canarias (éstas cumplieron el techo de 2015), y en menor medida, pues van bien encaminadas, Andalucía, Navarra, La Rioja y Asturias.
  • Madrid, Cantabria, Baleares y Castilla y León ven su probabilidad de cumplimiento en el entorno del 50 por ciento.
  • A las corporaciones locales las fuentes del organismo, aun sin información completa, sitúan en un superávit del 0,4 por ciento del PIB, lo que hace probable que se pueda compensar con ello la "previsible desviación" del Fondo de la Seguridad Social y del riesgo en las comunidades y en la administración central.
  • En ésta última, tras el primer trimestre del año, se ve también factible pero exigente el techo del 1,8 por ciento de déficit, si bien alerta sobre "tensiones" en los recursos que provienen de la recaudación del Impuesto de Sociedades o sobre la disminución de los empleos no financieros.
  • Lo que hace pocos trimestres era una previsión de la Autoridad Fiscal Independiente pronto se habrá convertido en una realidad. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social se acabará en 2018. Es decir, en apenas año y medio la hucha de las pensiones se quedará sin fondos. 
  • La causa tiene que ver con el abono de las pagas extraordinarias a los pensionistas, que consume cada seis meses (en diciembre y julio) más de 8.500 millones de euros. Y los ingresos por cotizaciones sociales no son suficientes para hacer frente a las obligaciones de pago.
  • Después de la retirada de 8.700 millones el pasado viernes, el Fondo de Reserva cuenta con una dotación de 25.176 millones, lo que supone que hay dinero para pagar la extra de navidades de este año y las dos de 2017. A partir de 2018, solo una aportación extraordinaria del Estado podría hacer posible que la Seguridad Social pueda hacer frente a sus compromisos.
  • Y la fórmula que baraja el Gobierno -que ya fue sugerida hace un año durante la presentación del proyecto de ley de Presupuestos 2016- es ‘descargar’ de las cuentas de la Seguridad Social los más de 22.000 millones de euros que ahora destina a pagar las pensiones de viudedad y de orfandad, y que no tienen el carácter de contributivas. Es decir, que se abonan sin que haya correspondencia con lo cotizado por el beneficiario.
  • Se trata, como es obvio, de una cantidad muy elevada (dos puntos del PIB) que el Gobierno tendría que cubrir vía impuestos, y ese es, precisamente, el problema. El margen presupuestario es nulo. Máxime cuando España todavía tiene que hacer frente a un recorte adicional de más de 8.000 millones de euros que exige Bruselas para cumplir los objetivos de déficit.
  • Hay que tener en cuenta que el 25% de las pensiones son de viudedad, y el 3,6%, de orfandad. En números absolutos, eso significa 2,37 millones de pensiones de viudedad y 347.376 de orfandad. Las pensiones de viudedad cuestan cada año al sistema (por 14 pagas) 20.510 millones de euros, mientras que las de orfandad, 1.764 millones. En total, 22.274 millones de euros.
  • El Gobierno tenía la intención de llevar este asunto a la Comisión del Pacto de Toledo, pero el bloqueo institucional que se ha producido desde el pasado 26-J lo ha hecho inviable. 
  • El resultado es dramático para la Seguridad Social, agobiada presupuestariamente por la pérdida de más de dos millones de cotizantes desde el comienzo de la crisis económica, pero también por los bajos salarios (que reducen las bases de cotización) y por la generalización de las tarifas planas que merman la recaudación. La Seguridad Social, además, sufre por la baja inflación, que produce un fuerte desfase entre lo cotizado (las bases de cotización no suben) y lo pagado a los nuevos pensionistas, cuyos ingresos son sustancialmente superiores a lo que percibían quienes causan baja por fallecimiento.
  • Y es que los problemas financieros de la Seguridad Social nada tienen que ver con una situación coyuntural. El propio Gobierno prevé que este año el sistema público de pensiones registre un déficit equivalente a 1,1 puntos del PIB (cerca de 11.000 millones de euros), mientras que en 2017 lo previsto es un desequilibrio equivalente al 0,9% del PIB. En 2018, el déficit será del 0,8% del producto interior bruto y en 2019, de 0,7 puntos. 
  • Es decir, ni siquiera la recuperación de la actividad económica, con la creación cada año de más de 400.000 puestos de trabajo, será suficiente para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social. Ni siquiera este año, cuando la economía crecerá en el entorno del 2,7%.
  • Según Carlos Bravo, responsable de protección social de CCOO, el incremento registrado en los ingresos por cotizaciones sociales (2%) queda en realidad muy lejos del objetivo previsto por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
  • De hecho, los ingresos por cotizaciones sociales (derechos reconocidos) registran una recaudación acumulada al mes de abril de 4.305 millones de euros menos (-12,24%) que lo inicialmente previsto para este periodo en los PGE. Una desviación, sostiene Brazo, que es “incluso más alta que la ya registrada en 2015”.
  • El Gobierno, como se recordará, decidió suspender los límites de utilización que prevé la Ley del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, un 3% anual del gasto en pensiones y de gestión de las mismas, lo que le ha permitido consumir cuantías muy por encima de las que inicialmente se previeron cuando se creó el Fondo que, en última instancia, están contribuyendo a su agotamiento prematuro.
  • La Seguridad Social camina en 2016 hacia el déficit más abultado de su historia. Solo se conocen sus cuentas de los cinco primeros meses del año, pero lo ya visto apunta que los números rojos de este año superarán a los de 2015. 
  • En julio ha hecho falta sacar 8.700 millones del hucha de las pensiones para pagar la extra. Días antes el Ministerio de Empleo informó de que el saldo del sistema hasta mayo empeoraba sobre 2015. El grupo de investigación en pensiones de la Universitat de València calcula que en 12 meses los gastos superan a los ingresos en más 17.350 millones, 750 millones más que al cierre del año pasado.
  • Los 8.700 millones que ha retirado el Gobierno de la hucha de las pensiones, la mayor retirada hasta ahora de una sola vez, supera de largo los 6.530 millones que hicieron falta hace un año. 
  • Este es un claro síntoma de que las cuentas de la Seguridad Social están empeorando respecto a 2015, un ejercicio que ya fue malísimo. La ejecución presupuestaria en los cinco primeros meses del año avalan el síntoma. En ese tiempo los ingresos superaban a los gastos por 2.855 millones, 700 millones menos que hace 12 meses (el saldo positivo a esas alturas del año se debe a que aún no recoge la paga de la extra de verano).
  • De continuar así, el déficit de la Seguridad Social (el referente al sistema de pensiones, no el que en contabilidad nacional incluye en este punto al Fogasa y la protección contra el desempleo) este año superará al de 2015, cuando se marcó un récord negativo. 
  • Entonces el desfase entre ingresos y gastos llegó a 16.707 millones, el pasado mayo ya iba por 17.357 millones, según un cálculo anualizado (sobre los últimos 12 meses) del grupo de actuarios del Instituto de Investigación de Políticas de Bienestar Social de la Universitat de València. Si la progresión se mantiene hasta diciembre, el desfase superará los 18.000 millones.
  • Esta cifra ya se ha superado en el cálculo, también anualizado, de los mismos investigadores que excluye de los ingresos las transferencias de Hacienda y de los gastos no contributivos como los complementos a mínimos: 18.048 millones, un 1,65% del PIB.
  • Que el agujero de la Seguridad Social crezca y añada así dificultades al objetivo de reducir el déficit del Estado, contrasta con la recuperación de la afiliación, que en mayo crecía a un ritmo anual del 2,6%. Los ingresos por cuotas en ese mes incluso crecían más, al 2,8%, y más que lo hubieran hecho de no ser porque las cuotas de los desempleados se hundían, al 8%. Pero todo esto resulta insuficiente. Solo el gasto en pensiones sube un 3,3%.
  • Esto se debe a la opción del Gobierno de estimular la contratación con reducciones directas de cotizaciones, lo que este año restará 2.500 millones a las arcas del instituto previsor. 
  • También está el hecho de que los salarios de los nuevos empleos tienen menores bases cotización, mientras que los nuevos pensionistas que entran en el sistema tienen prestaciones más altas. En 2015 el salario medio de los nuevos contratos era de 1.250 euros mensuales; la pensión de los nuevos jubilados, 1.342 euros.
  • Esta situación llevó a UGT y CC OO en la noche del viernes, cuando el Gobierno hizo pública la disposición del Fondo de Reserva, reclamar al nuevo Gobierno y a los partidos políticos que incrementen la financiación de la Seguridad Social para fortalecer el sistema de pensiones.
  • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera improbable que el déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2016 alcance, en este momento, la propuesta de objetivo del 3,6% del Producto Interior Bruto (PIB) incluida en la actualización del programa de estabilidad.
  • En estos términos se expresa el informe que ha realizado la Autoridad Fiscal sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit este año. Y su conclusión es que puede alcanzar el 4,7% si no se toman nuevas medidas. La AIReF considera que la situación presupuestaria se está deteriorando, en particular en la Seguridad Social.
  • La AIReF entiende que para que se puedan cumplir las previsiones de recaudación en el impuesto de sociedades hasta los 6000 millones de euros, el tipo de retención en sociedades debe ser del 20%.
  • El Gobierno, como se sabe, se ha comprometido a cerrar este año con Bruselas en el 3,6%. Es decir, un punto menos de lo que estima la AIReF.
  • La previsión es importante, no sólo porque coincide en el tiempo con la posible sanción a España, sino porque Bruselas señalará en los próximos días una nueva senda de reducción del déficit con el objetivo de que ya en 2017 el desequilibrio fiscal sea inferior al 3%.
  • Es decir, que si el punto de partida es mayor, el ajuste tendrá que se más intenso. Y según la AIReF el déficit se moverá entre el 4,1% y el 4,7%, dependiendo de la ejecución de las medidas comprometidas por Hacienda con Bruselas.
  • Las nuevas previsiones tienen que ver con que la recuperación no se está trasladando a las cuentas públicas. En particular por los ingresos impositivos, pero también por el comportamiento de la inflación que está siendo inferior a la prevista, lo que afecta a la bases imponibles. Otro factor que explica el probable incumplimiento es la evolución del Presupuesto de las Comunidades Autónomas.
  • La AIReF entiende que han empeorado las evoluciones esperadas, toda vez que los ajustes previstos por el Gobierno estaban ya asumidos por las CCAA y, por lo tanto, su impacto será casi neutro. Apenas 300 millones. Solo Extremadura y Aragón cumplen esa previsión, pero su impacto es muy pequeño.
  • Y es que, según la AIReF, el plan de control reforzado para cobrar del Fondo de Liquidez Autonómico no ha funcionado como se preveía. Incluso el superávit de los ayuntamientos en 2016 será Inferior al del año pasado . La conclusión que saca AIReF es que si no se implementan las medidas anunciadas por el Gobierno, el déficit será del 4,7%, pero para eso es necesario que haya Gobierno.
  • Los PEFs presentados por las CCAA que incumplieron en 2015 alguna de las reglas fiscales se ajustan con carácter general a la senda de objetivos para 2016-2017 propuesta por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) .
  • Andalucía, Principado de Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja pueden, con distinto grado de probabilidad, cumplir la senda de objetivo de estabilidad propuesta por el Gobierno en la APE.
  • Por el contrario, se observan dificultades en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana para el cumplimiento de los escenarios de déficit previstos en sus PEF.
  • El ajuste de los presupuestos a la senda de gasto propuesta por el Gobierno para 2016 (-0,7% del PIB) ha supuesto un empeoramiento en la previsión de cierre en Andalucía, Principado de Asturias, Illes Balears y Comunidad Foral de Navarra La aplicación de la regla de gasto de acuerdo con el criterio de evaluación del MINHAP lleva, con carácter general, a una evolución del gasto menos exigente que la consistente con la propuesta del objetivo de estabilidad, con independencia de la situación fiscal y económica de la comunidad.
  • De la evaluación completa publicada hoy, la AIReF concluye que los PEFs presentados se ajustan con carácter general a los objetivos de estabilidad fijados en la senda 2016-2017 propuesta por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE). 
  • Con el análisis realizado, las Comunidades de Andalucía, Principado de Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja, pueden, con distinto grado de probabilidad, cumplir la senda propuesta por el Gobierno en la APE. 
  • Por el contrario, se observa dificultad en las Comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana para cumplir los escenarios previstos en sus PEF. 
  • De acuerdo con el Informe sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y de la regla de gasto del ejercicio 2015 publicado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP), solo las comunidades de Galicia, Canarias y País Vasco cumplieron las tres reglas fiscales en 2015 y por lo tanto no tienen que presentar PEF. 
  • El informe que tiene que emitir la AIReF constituye una primera evaluación de los PEFs, a los que la LOEPSF otorga la finalidad de garantizar, en el año en curso y el siguiente, el cumplimiento de los objetivos de estabilidad fiscal fijados. 
  • Con este objetivo, la AIReF analiza la idoneidad de las medidas y la adecuación de las previsiones de los PEF a los objetivos fiscales, previa a la comprobación posterior que de estos extremos ha de hacer el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) o, en el caso de la Comunidad Foral de Navarra, la Comisión Coordinadora. 
  • Sin embargo, en el caso de los PEFs 2016-2017 la AIReF no puede valorar, ni formular recomendaciones, sobre la adecuación de las previsiones y suficiencia de las medidas para alcanzar unas metas fiscales que, en estos momentos, son provisionales a la espera de las decisiones de la Comisión Europea. 
  • Siguiendo las instrucciones del MINHAP, los PEFs presentados se ajustan con carácter general a la senda 2016-2017 propuesta por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE). La evaluación de los PEF se ha realizado desde una perspectiva probabilística de cumplimiento de las previsiones de la comunidad de acuerdo con las estimaciones de AIReF para los dos años contemplados.
  • La AIReF concluye que: “Andalucía, Principado de Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja, pueden, con distinto grado de probabilidad, cumplir la senda propuesta por el Gobierno en la APE”. 
  • Por el contrario, en Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Región de Murcia y Comunitat Valenciana, se observan dificultades para el cumplimiento de los escenarios previstos en sus PEFs
  • En relación al ejercicio 2016, las CCAA analizadas han ajustado, con carácter general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta por el Gobierno, a pesar de que en algunas de ellas, la ejecución rigurosa de su presupuesto en 2016 podría situar el saldo negativo por debajo del 0,7% de su PIB. 
  • Como había alertado la AIReF, la aplicación de este criterio ha supuesto que Cantabria, Castilla y León y Madrid, comunidades para las que la AIReF preveía un cierre ligeramente superior al -0,7% del PIB, hayan ajustado su escenario a la senda de la APE y, según la evaluación realizada “se considera factible que se cumplan sus previsiones”. Por el contrario, en Andalucía, Principado de Asturias, Illes Balears y Comunidad Foral de Navarra, la corrección del objetivo de estabilidad ha supuesto un empeoramiento en su previsión de cierre en 2016. 
  • En general, las previsiones de ingresos de los PEF son más realistas que las incluidas en el presupuesto aprobado, sin embargo el escenario de gastos parece muy ajustado teniendo en cuenta la dinámica del gasto sanitario estimada por AIReF. 
  • Con carácter general, los PEFs presentados no incorporan la adopción de los acuerdos de no disponibilidad (AND) anunciados en la APE, ni la condicionalidad especial en materia de gasto sanitario asociada al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Comunidad Foral de Navarra, Región de Murcia y Comunitat Valenciana, que son las CCAA que requieren un ajuste superior para alcanzar la senda prevista en el PEF, recogen en su plan medidas o compromisos de naturaleza similar a los AND, si bien, solo en el caso de Extremadura estas medidas tienen la naturaleza de un acuerdo de no disponibilidad, adoptado por el gobierno regional, en el que se detallan las partidas afectadas y cuyo efecto se espera mantener en el ejercicio siguiente. 
  • Respecto a las medidas anunciadas de sostenibilidad del gasto sanitario, ninguna de las CCAA que ha presentado PEF valora los posibles efectos económicos asociados de su adhesión al instrumento de apoyo a la sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario, y al Protocolo de colaboración entre la Administración General del Estado (Ministerios de Hacienda y Administraciones Públicas, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y Farmaindustria. 
  • Para 2017, las CCAA también han ajustado, con carácter general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta por el Gobierno en la APE, un -0,5% de su PIB. La aplicación de la regla de gasto de acuerdo con el criterio de evaluación del MINHAP lleva a que, con carácter general, la evolución del gasto exigida por esta regla sea menos exigente que la consistente sin admitir las desviaciones incurridas en el último año. 
  • De esta forma, se elimina en una parte importante la diferenciación de los objetivos de estabilidad que podía obtenerse en la práctica mediante la aplicación de esta regla. 
  • En relación al objetivo de deuda, el Principado de Asturias y Cataluña presentan PEFs también por incumplimiento de su objetivo de 2015, pero no incluyen medidas para corregir esta desviación en consonancia con el actual criterio del MINHAP que, de forma similar a la evaluación de la regla de gasto, toma como punto de arranque el nivel de deuda del año anterior sin corregir el exceso.
  • La AIReF no puede valorar, ni formular recomendaciones, sobre la adecuación de las previsiones y suficiencia de las medidas para alcanzar unas metas fiscales que, en estos momentos, son provisionales, pero considera conveniente reiterar al MINHAP algunas de las recomendaciones formuladas en el ámbito de otros informes que deberían incorporarse a los PEFs que se presenten y debatan en el Consejo de Política Fiscal y Financiera:
    • Una vez que se pronuncie el Consejo Europeo sobre la senda de déficit 2016 y 2017, se actualice el reparto vertical de objetivos y se haga una distribución diferenciada de objetivos entre CCAA. 
    • Que se desarrollen, mediante Orden Ministerial, los criterios de aplicación de la regla de gasto, de manera que el desconocimiento de los mismos no pueda ser argumento para la no fijación de escenarios presupuestarios compatibles con su cumplimiento y consistentes con los gastos previstos por la comunidad en el marco del objetivo de estabilidad presupuestaria. 
    • Que se dote de publicidad a las consultas que las CCAA y CCLL formulen a la Intervención General de la Administración del Estado y Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, así como las respuestas de estos centros conforme a las competencias atribuidas a cada uno de ellos en materia de estabilidad presupuestaria y regla de gasto. 
    • Que el MINHAP revise su interpretación respecto al cálculo de la regla de gasto, según la cual se consolidan a futuro las desviaciones de gasto producidas en cada ejercicio, eliminando en estos casos, al menos, las operaciones que no van a tener lugar al año siguiente. 
    • Que el MINHAP publique los planes de ajuste aprobados así como su actualización y seguimiento mensual. 
    • Que el MINHAP revise su interpretación respecto al nivel de deuda de partida según la cual se consolidan a futuro las desviaciones de deuda producidas en cada ejercicio. 
    • Que el MINHAP regule y publique los criterios que se van a utilizar para medir el cumplimiento del objetivo de deuda.


Las cuentas de la Seguridad Social no cuadran y esto no es noticia. El Gobierno volvió a tirar ayer del Fondo de la Reserva de la Seguridad social (popularmente conocido como la hucha de las pensiones) para pagar los 1.000 millones correspondientes a la IRPF de las pensiones. 
  • En menos de tres semanas ha dispuesto ya de 9.700 millones de euros en lo que va camino de ser el peor año para la hucha de las pensiones desde su creación. El Partido Popular, que se presentó en la campaña electoral como “el único que garantiza las pensiones”, se ha pasado toda la legislatura mirando hacia otro lado y aprovechando la enorme hucha que heredó y que dejará casi vacía.
  • Si nada lo remedia, y es difícil pensar qué puede hacerlo, el Gobierno necesitará en diciembre más de 9.000 millones para pagar la extra de Navidad y el IRPF. En la Seguridad Social necesitará disponer de 19.000 millones de euros durante todo el año para hacer frente a todos sus gastos, lo que dejará el Fondo de Reserva en unos 15.000 millones de euros. Sólo quedaría dinero para abonar las dos pagas extra de 2017 y tal vez no para cubrirlas completamente. A partir de 2018 el dinero tiene que salir de otro sitio.
  • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) alerta de que el déficit de la Seguridad Social escalará este año hasta el 1,6% del PIB, esto significa un desfase de las cuentas de más de 16.000 millones de euros. La promesa del Gobierno a Bruselas en la Actualización del Programa de Estabilidad era que reduciría este agujero hasta el 1,1% del PIB, pero por el camino que va, le faltarán 5.000 millones. Si no se tienen en cuenta las transferencias de la Administración Central, el déficit del Sistema de la Seguridad Social escala hasta los 17.000 millones de euros, según la Autoridad.
  • Esta desviación se debe principalmente a las menores transferencias del Servicio Público de Empleo (SEPE) derivadas del menor gasto en prestaciones por desempleo. En concreto, la transferencia se reduce en unos 6.000 millones de euros, lo que hace prever a la AIReF que con “la evolución observada de estos meses y la ausencia de medidas, no será posible alcanzar este ajuste” para rebajar el déficit de la Seguridad Social.
  • El problema de las pensiones a corto plazo no es la demografía, son las cotizaciones. La Seguridad Social ingresa poco, por lo que no tienen recursos suficientes para pagar todos sus gastos que son inelásticos y crecientes. Es así de sencillo. Hay muchos factores influyendo al mismo tiempo para llevar a la hucha de las pensiones al agotamiento. Uno de los principales es la devaluación salarial, que ha provocado que las cotizaciones sean menores, pero no es el único problema.
  • Las bonificaciones introducidas por el Partido Popular provocaron que la creación de empleo no se tradujese en nuevos ingresos para la Seguridad Social. Por ejemplo, en 2015, año récord para la afiliación con 530.000 cotizantes nuevos, los ingresos por cotizaciones apenas aumentaron en 1.100 millones de euros. La AIReF apunta que la evolución de este año va algo mejor, ya que la afiliación ha crecido un 2,9% hasta junio, mientras que estima que la recaudación por cuotas pueda crecer un 3,4% al cierre del año.
  • A pesar de todo, este avance está todavía muy lejos de lo que sería deseable para, al menos, limitar el crecimiento del déficit de la Seguridad Social. La Autoridad advierte de que se necesitaría que las cuotas creciesen un 9% para que el sistema cumpliese el objetivo de déficit establecido por el Gobierno en el 1,1% del PIB en la Actualización del Programa de Estabilidad. Una cifra impensable, ni siquiera aunque el ritmo de creación de empleo se dispare. El problema con el que se enfrenta España es, una vez más, la calidad del empleo y no la cantidad.
  • El Partido Popular, haciendo gala de su lema “garantizamos las pensiones” insiste en su propuesta de Gobierno al resto de partidos políticos en mantener la exención de cotización de los primeros 500 euros para los nuevos contratos indefinidos y las conversiones de temporales durante la próxima legislatura. Sin duda crear empleo es importante para elevar la recaudación, pero si no hay cotizaciones o el empleo es de baja calidad, el resultado es que apenas aumentan los ingresos del Sistema de la Seguridad Social.
  • El estancamiento de la inflación, o incluso la inflación negativa, también es un grave problema para la Seguridad Social, ya que reduce o congela los ingresos. Los dos efectos juntos, baja inflación y salarios, han tenido un coste de 15.000 millones de euros entre 2012 y 2015, según los cálculos de la AIReF.
  • Por si fuera poco, la recuperación del empleo conlleva un gasto que pocos tienen en cuenta a la hora de realizar las estimaciones cíclicas de las obligaciones de la Seguridad Social, tampoco parece tenerlo muy en cuenta el Gobierno. Este gasto es el de la Incapacidad Temporal, que se produce cuando un trabajador coge la baja por un tiempo. Esta prestación económica se satisface a través de las Mutuas que colaboran con la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) y el Instituto Social de la Marina (ISM).
  • La situación excepcional que tiene este gasto es que va en sentido opuesto al desempleo, cuando hay pocos parados, la prestación sube y cuando hay muchos, baja. Esto es así no sólo porque cuando hay más trabajadores aumentan las bajas, sino porque cuando el mercado laboral va bien, los empleados tienen menos reparos en pedir la baja. 
  • La AIReF alerta de que el gasto en Incapacidad Temporal podría superar los 6.650 millones de euros, mientras que la partida presupuestaria dotada apenas alcanza los 5.404 millones de euros. Esto podría producir un agujero en la Seguridad Social de 1.250 millones de euros.
  • Mariano Rajoy y su equipo han repetido hasta la saciedad la herencia económica horrorosa que recibieron del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Una parte de esa herencia eran los 66.815 millones de euros que había en la hucha de las pensiones cuando llegó al Gobierno. Desde entonces, durante todos los años de su legislatura retiró dinero del Fondo y este año va camino de ser el peor de todos.
  • Esta hucha y los intereses que ha ido generando han permitido al Gobierno utilizar casi 56.901 millones de euros para pagar regularmente a los pensionistas. En 2015 retiró 15.300 millones de euros y este año, hasta julio, las disposiciones alcanzan ya los 9.700 millones de euros. La consecuencia es que hoy quedan sólo 24.207 millones de euros y este año todavía hay que pagar la extra de Navidad. Al cierre del año apenas quedarán 15.000 millones en el Fondo de Reserva, lo que significará que Rajoy se habrá gastado casi un 80% de la herencia de Zapatero.
  • Pero la Seguridad Social tiene todavía pendiente un problema que está sin resolver desde la década de los noventa. Se trata de 17.168,65 millones de euros que están pendientes de financiación de la Sanidad y de la cobertura de insuficiencias de la Seguridad Social cuando el sistema registró su primer déficit.
  • El Gobierno pidió este año a la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo que busque una solución para evitar que todo este dinero acabe aumentando el déficit del sistema y, por ende, el del conjunto de España.

El déficit comercial alcanzó los 6.521,7 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un descenso del 30,9% respecto al mismo periodo del año anterior y el segundo mejor registro de este periodo desde 1998, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Las exportaciones crecieron un 2,4% entre enero y mayo, hasta los 105.359,9 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. Por su parte, las importaciones retrocedieron un 0,4% y registraron un total de 111.881,6 millones de euros.
  • La tasa de cobertura se situó en el 94,2% al finalizar mayo, 2,6 puntos más que en el mismo periodo de 2015 (91,6%).
  • El saldo no energético, por su parte, arrojó un superávit de 132,6 millones de euros, frente al saldo positivo de 2.174,3 millones registrado en el mismo periodo del año anterior, mientras que el saldo energético experimentó una mejora del 42,7% como resultado de la "sustancial" caída de los precios de la energía.
  • Economía destaca que los resultados de las exportaciones, que crecieron un 2,4% hasta mayo, son mejores que los obtenidos por la zona euro (+0,1%) y por la Unión Europea (-0,6%), y también por las cuatro principales economías de la Unión Europea, ya que las exportaciones de Alemania crecieron un 1,5% y las de Italia un 0,1%, mientras que cayeron las ventas de Francia (-0,1%) y Reino Unido (-5,7%).
  • Fuera de la UE, también decrecieron las exportaciones de Estados Unidos (-6,9%), Japón (-9%) y China (-7,1%).
  • En los cinco primeros meses de este año evolucionaron positivamente las exportaciones de casi todos los sectores productivos, salvo las de productos energéticos (-8%); semifacturas no químicas (-4,3%); materias primas (-12,5%) y otras mercancías (-51,7%).
  • Así, las ventas del sector del automóvil (18,8% del total) crecieron un 12,8% interanual; las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,3% del total) aumentaron un 6,4%; las de productos químicos (14,5% del total) subieron un 0,9%, y las de los bienes de equipo (19,9% del total) se incrementaron un 4,8%.
  • En cuanto a las importaciones, Economía destaca que la consolidación de la recuperación económica explica el crecimiento de la mayoría de los sectores. Así, aumentaron un 8,7% las importaciones de bienes de equipo (21,4% del total), un 8,1% las compras del sector automóvil (14,9% del total); un 9,5% las de manufacturas de consumo y un 8,9% las bienes de consumo duradero.
  • Las exportaciones dirigidas a la UE (66,9% del total) avanzaron un 5,5% durante los cinco primeros meses respecto al mismo periodo del año anterior. En el caso de las ventas a la zona euro (52,1% del total), se produjo un incremento del 5,3%, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (14,8% del total) subieron un 6,3%.
  • Las exportaciones a terceros destinos (33,1% del total) retrocedieron en este periodo un 3,4% interanual, con caídas de las exportaciones a todas las zonas excepto a Oriente Medio (+2,4%) y América del Norte (+2,2%). Así, destacan los descensos de las ventas a América Latina (-12%), Asia excluido Oriente Medio (-0,9%), África (-1,3%) y Oceanía (-32,3%).
  • Por países, Economía resalta el aumento de las ventas a mercados en expansión, como China (+13,4%), Chile (+14,5%), Marruecos (+16,5%) y Estados Unidos (+3,3%).
  • Con datos referidos sólo al mes de mayo, el déficit comercial bajó un 43,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta los 940,9 millones de euros.
  • Las exportaciones registraron en mayo una cifra récord de 22.014,1 millones de euros, un 4,7% más que en mayo de 2015, mientras que las importaciones se incrementaron un 1,2%, hasta 22.955,1 millones de euros.

Suenan las alarmas fiscales en la Comisión Europea. Hace menos de dos semanas, Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos, afirmaba que España tendría que situar el déficit público por debajo del 3% del PIB en 2017. Ayer mismo, fuentes de la institución planteaban la posibilidad de ofrecer hasta 2018.
  • ¿Qué ha cambiado desde entonces? La Airef, la autoridad fiscal independiente, confirmó ayer el escenario pesimista: el déficit público de 2016 se va al 4,7%, 1,1 punto por encima de lo que pronosticó el Gobierno en abril, lo que complica aún más el escenario para bajar del 3% en 2017. 
  • Incluso si el Gobierno aplica las medidas que prometió a Bruselas el 13 de julio, entre las que destaca el adelanto de 6.000 millones en el Impuesto de Sociedades y 1.000 millones extra de la lucha contra el fraude fiscal, el déficit de este año solo bajaría al 4,1%. Y eso teniendo en cuenta un escenario en el que el presidente en funciones, Mariano Rajoy, logre la investidura y cuente con una mayoría para aprobar la medida en octubre.
  • En estos momentos, la senda fiscal oficial de España es el 2,8% del PIB este año (aunque ya se ha revisado al 3,6%). Dado el 5,1% del año pasado y la interinidad política del Ejecutivo, nadie en Bruselas espera que lo cumpla. Por eso, en mayo pasado, la Comisión planteó una senda alternativa, del 3,7% en 2016 y del 2,5% en 2017. Esta ha quedado obsoleta en menos de dos meses y el propio Moscovici la descartó el 7 de julio. La idea entonces era dar más margen en 2016, en torno al 4%, manteniendo 2017 para bajar del 3%.
  • Pero tras el jarro de agua fría de Airef, vuelve a cobrar fuerza una posibilidad que la Comisión ya planteó al Gobierno antes de las elecciones: prórroga de dos años, hasta 2018, con énfasis en las medidas de 2017. En ese momento, el Ejecutivo español rechazó los dos años por una cuestión de credibilidad. Fuentes del Ministerio de Economía lo explicaban así el mes de abril: "Si nos dan finalmente dos años, [los inversores, el resto de países] considerarán que somos un puñetero desastre". Ahora esa puede acabar siendo la solución.
  • La confirmación del descarrilamiento del déficit de este año llega en un momento especialmente delicado para España: cuando la Comisión Europea está calculando el importe de la multa por incumplir los objetivos de déficit de 2015. España cerró el ejercicio con un desfase del 5,1%, nueve décimas por encima del 4,2% previsto, pero, sobre todo, en un entorno macroeconómico positivo y revirtiendo medidas fiscales estructurales ya aprobadas .
  • El Colegio de Comisarios celebró ayer el primer debate sobre el asunto, pero la única decisión que se tomó fue separar la sanción económica en dos fases: la propuesta de multa llegará el 27 de julio y la propuesta de congelación de fondos estructurales se deja para septiembre.
  • Sobre la primera, el rango posible oscila entre los cero euros y los 2.160 millones de euros (el 0,2% del PIB). En un principio, Bruselas se inclinaba por un importe simbólico, y Luis de Guindos, ministro de Economía en funciones, no deja de repetir su convencimiento de que finalmente será "cero". 
  • Y es cierto que el propio Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea para el euro, aseguró a principios de mes que una multa cero era un escenario posible y "probable". Sin embargo, un grupo de comisarios cree que una multa cero sería "ridículo" y se decantan por una multa muy baja, pero no cero, según explican fuentes comunitarias. 
  • Habitualmente las decisiones del Colegio se toman por unanimidad y se intenta de todas las formas posibles no tener que votar, para evitar dar una imagen de división. Una vez que la Comisión Europea haga su propuesta de multa el próximo 27 de junio, el Consejo de ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) tienen diez días para oponerse, para lo que necesitan una mayoría cualificada. De lo contrario, la multa quedará impuesta.
  • La cuestión de los fondos estructurales es más compleja, ya que debe pasar por el Parlamento de forma consultiva, y no hay tiempo suficiente. Por ello, la Comisión ha pospuesto a septiembre la propuesta para congelarlos. 
  • No hay datos oficiales, pero el importe máximo es del 0,5% del PIB o el 50% de los fondos que correspondan a ese año. De momento se especula con cifras que van desde los 1.000 a los 1.300 millones de euros, que se aplicarían a partir del 1 de enero. La medida irá acompañada de unas condiciones. Si el Gobierno las cumple en tres meses, los fondos se desbloquean.

No hay comentarios:

Publicar un comentario