jueves, 15 de diciembre de 2016

SESIÓN CONTROL 14122016 CONGRESO INTERPELACIÓN ENERGÍA

DEL GRUPO PARLAMENTARIO CIUDADANOS, AL MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL SOBRE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO ENCAMINADA A IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS APROBADAS RECIENTEMENTE POR LA COMISIÓN EUROPEA DESTINADAS A ENCABEZAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL HACIA ENERGÍAS LIMPIAS. (Número de expediente 172/000010).

VIDEO MELISSA RODRÍGUEZ INTERPELACIÓN ENERGÍA

El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Pasamos al siguiente punto del orden del día, interpelación urgente del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, sobre la política del Gobierno encaminada a implementar las medidas aprobadas recientemente por la Comisión Europea destinadas a encabezar la transición energética global hacia energías limpias. Para su defensa, tiene la palabra la señora Rodríguez Hernández. 

La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Presidente, señorías, señor ministro —tenía miedo de que no viniese porque no le había visto en toda la mañana pero al final sí que está—, estamos aquí para hablar de transición energética y ayer en su comparecencia en la Comisión se habló de transición energética, de energías renovables, de autoconsumo y de objetivos europeos. Todos sabemos que hay unos objetivos de cara a 2020, 2030 y 2050 en cuanto a la reducción de emisiones, a la eficiencia energética y a las energías renovables. 

España ha firmado también los compromisos en la Cumbre de París y en la Cumbre de Marrakech, y lo que echamos en falta es la hoja de ruta, los objetivos que se ha fijado España, porque todos sabemos que son objetivos que cada país puede fijar libremente. Queremos saber cuál es esa hoja de ruta. Hablábamos ayer también, señor ministro, del Plan de transición energética, y lo echábamos en falta. 

Todos los ponentes estuvimos hablando y no pudimos sacar cuál va a ser la hoja de ruta en cuanto a planificación energética o el Plan de transición energética. Hablábamos también de que no se puede hacer una planificación exhaustiva de aquí a 2050 porque hay que dejar hueco a las tecnologías. Por supuesto, pero eso no implica, como también hablábamos en el día de ayer, que no se empiecen a hacer los deberes, que no empecemos a hacer una planificación, siempre dejando hueco y cupo al desarrollo de nuevas tecnologías. 

Todo esto que le acabo de contar viene apoyado, además, por la directiva europea del pasado 30 de noviembre, que viene a hablar de más renovables y de menos emisiones de gases de efecto invernadero. La energía para Ciudadanos es un asunto de Estado, por lo cual hay que acabar con la improvisación, y no la del Gobierno saliente, la del entrante o la de los que han estado en el pasado, sino la improvisación de políticas de Estado con el único fin de tener un rédito político inmediato. 

España genera dudas en cuanto a sus garantías en materia de política energética, en cuanto a la seguridad jurídica y, además, es el país que más demandas tiene en tribunales internacionales respecto a la retroactividad que se ha aplicado por una legislación determinada. 

Voy a citar las declaraciones de un comisario europeo, el señor Arias Cañete, exministro del Partido Popular, además, que decía que la irreversibilidad del proceso de transición energética es evidente; que se tiene que llevar a cabo con mayor generación de fuentes renovables y con mayor eficiencia energética. 

Y hablaba de autoconsumo, del autoconsumidor como el motor de la transición energética no solo de este país sino de Europa. Por eso tenemos que hablar de autoconsumo —imagino que lo suponía—. La Comisión Europea nos dice que se tiene que regular con unas condiciones no discriminatorias. Nos dice que el autoconsumidor tiene que estar exento de cargos desproporcionados y, además, nos insta a remunerar al autoconsumidor a precio de mercado. 

Yo creo que en esto estaremos de acuerdo. Claro que, cuando venimos a España, nos damos cuenta de que lo que se dice en Bruselas rompe la realidad española, porque en España los gestos que se han tenido ha sido ese Real Decreto 900/2015, que no es que haya intentado castrar a los autoconsumidores, sino que ha intentado que desaparezcan, llegando a prohibir incluso el autoconsumo colectivo y creando ese famoso, conocido denominado impuesto al sol, cuya eliminación, por otra parte, usted mismo acordó con nosotros en agosto; así que entiendo que, como ha sido su propia palabra la que ha firmado ese acuerdo, no tendrá ningún inconveniente en cumplirlo, porque nosotros sí que hemos cumplido ese acuerdo y estamos esperando a ver si ustedes también lo hacen. 

El Gobierno, además, estableció una legislación que no solo no impulsa el autoconsumo, sino que lo limita y, como ya he dicho, acaba siendo la rémora del sistema, la rémora del autoconsumidor. Hay un consenso amplio con todas las fuerzas políticas de la oposición, con lo cual, señor ministro, al final toda la Cámara tendrá que elegir si quiere un proceso de diálogo para llegar a una regulación efectiva en materia de autoconsumo o, si por el contrario, se tendrá que mover desde la oposición. Al final, decidirá si quiere dialogar o si no quiere dialogar. 

El Gobierno, y usted, en concreto, cuando hablan de autoconsumo hablan de élite. ¿Qué élite?, porque los argumentos son inexactos. Hay que decir que el autoconsumidor contribuye en el sistema como otro consumidor; de hecho, paga esos costes fijos, ese 75% de la factura eléctrica. Luego, el señor ministro vendrá y nos dirá que todos queremos subir la luz menos ellos, pero está claro que lo que ha subido de la factura de la luz, ese 75% del coste fijo, lo han aumentado incluso más de un 30%. Hay que ser eficientes, hay que apostar por el autoconsumo. 

¿De qué nos sirve a todos que se detecten patrones de consumo eficiente? ¿De qué nos sirve a todos, señor ministro, que las personas intenten reducir su consumo si, al final, como el cajón de sastre de la factura eléctrica, van a seguir incrementando los costes fijos? Da exactamente igual si no encendemos nunca la luz en casa porque, de manera inmediata, va a seguir subiendo el recibo. Los ciudadanos no saben lo que pagan porque nadie les ha explicado bien qué es todo ese cajón de sastre, que es la factura de la luz. 

Tenemos que empezar por ahí. Ayer comentamos que es necesaria una auditoría de esa factura eléctrica. Se está discriminando a un colectivo, en este caso al del autoconsumo, porque el autoconsumidor no es un productor. Si usted en su casa tiene el privilegio de tener un jardín y un bello naranjo, nadie de nosotros, señoría, pensará que usted es un productor, que usted es un agricultor, porque usted solo tiene un naranjo. 

Pues, entiendo, señoría, que porque uno tenga una placa fotovoltaica en su casa no puede ser considerado tampoco un productor. Aquí no se está hablando de élites; aquí se está hablando de derechos y de que a uno no se le puede catalogar. Además, no lo digo yo. La Comisión Europea dice que una instalación menor a 10 megavatios no se puede considerar como un productor. Con lo cual, al final, estamos intentando mezclar temas para hablar de lo que no toca. 

Nos topamos con la Administración y nos topamos con la burocracia, que algunas personas, coloquialmente, pueden incluso llegar a llamarla burrocracia, porque se establecen distintos aspectos en la Administración para que no se puedan inscribir instalaciones. La Administración tiene que funcionar de manera eficiente, y lo que está haciendo con toda esta amalgama de trabas que se han puesto es evitar que los autoconsumidores se puedan registrar. 

Hay una cosa en la que estamos muy de acuerdo: es necesario que exista un registro, porque es necesario saber cuánta   potencia instalada se tiene en el país. Pero lo que no hay que hacer es poner problemas para que alguien no pueda declarar la potencia que tiene instalada, o intentar ponerle trabas para que decida agotarse por el camino y no acabar instalando su sistema. 

El secretario de Estado de Energía, el año pasado, hablaba también de que el autoconsumo no es eficiencia. Discrepo, y desde mi formación discrepamos porque el autoconsumo, al final, lo que hace es reducir la demanda de energía generada por fuentes convencionales. Es decir, se reducen las emisiones. Así como Europa reduce un 2% en emisiones de generación, España sube. 

Los datos del Gobierno son: en 2014 España aumenta un 0,5%, en 2015 España aumenta un 3,2% en emisiones por generación eléctrica. Señor ministro, a lo mejor sí que hay que considerar que el autoconsumo es una patita más para ir hacia esa transición energética y reducir esas emisiones, porque España va en dirección opuesta a cómo va la Comunidad y la Comisión Europea. Europa dice que el autoconsumo y la eficiencia energética son claves para el proceso de la transición energética. 

Creo que la mayoría de sus señorías comparten esta opinión también. Lo que yo no entiendo y lo que no entiende Ciudadanos es la cabezonería del Gobierno por intentar poner vallas al campo en este tema. De verdad que no lo entendemos. Todos queremos que bajen los precios de la luz, todos, de verdad. Por eso, tenemos que trabajar juntos. 

Y hablando de generación descentralizada se crea más competencia, con lo cual habrá más agentes en el mercado y se podrá competir por un mejor precio. Es la ley de mercado, no me lo estoy inventando yo, no se lo está inventando Ciudadanos. Esperamos que cumplan ese acuerdo, que se sienten, que hablemos de que el impuesto al sol tiene que acabar. 

También hay un aspecto que Ciudadanos tiene claro y que el Gobierno español ha desechado, y es la relación o la influencia que puede tener el autoconsumo con los consumidores vulnerable, que estos días se ha hablado mucho de ello. Países como Estados Unidos y Reino Unido han legislado, han creado programas para favorecer a los consumidores vulnerables a través del autoconsumo. ¿Por qué España desecha esa opción? ¿Por qué España prohíbe ese tipo de generación? 

¿Por qué España prohíbe esa convergencia o ese diálogo entre distintas formas de generar? Ciudadanos está seguro de que España puede liderar el proceso de transición energética. No solo tiene que haber voluntad; tenemos que querer hacerlo. Tenemos tecnología suficiente, podemos apostar por más ciudades inteligentes, por redes inteligentes y por algo que al Gobierno parece que le da miedo, que es la descentralización de la generación. 

Hay que suprimir el impuesto al sol, aprobar el autoconsumo colectivo, que es necesario, y sobre todo establecer también fuentes de diálogo con comunidades autónomas. Es necesario que se fomente la generación distribuida, y para eso y para no chocar con competencias autonómicas, es necesario que se fomente el diálogo. 

Me sobra tiempo, pero creo que he sido bastante concisa y quiero cerrar mi intervención con una frase literal del comisario europeo Arias Cañete, que es de su partido, que es de su formación y que ha sido ministro del Gobierno saliente. La frase es la siguiente: Los consumidores son los auténticos impulsores del proceso de transición energética. Deben tener la capacidad para generar su propia energía y para distribuir sus excedentes a la red. 

Yo espero que no piensen diferente cuando están España que cuando viajan a Bruselas y que a partir de hoy sea una realidad que se acabe el impuesto al sol en este país y que iniciemos una hoja de ruta hacia la transición energética. Muchas gracias. (Aplausos). 

El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Rodríguez. A continuación, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital. 

El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Gracias, presidente. Gracias, señora Rodríguez. Ha tratado muchos temas. Estuvimos ayer hablando cinco horas sobre estas cuestiones en Comisión y creo que es bueno que también aquí en el Pleno podamos puntualizar alguna de las cuestiones. Me ha hablado de cómo va a ser la transición energética en España. 

Sabe que tenemos elaborar el plan nacional, que es complejo, y además lo tendremos que hacer en función de cómo se apruebe el paquete de la Comisión Europea, porque lo que ha habido no es una directiva sino la mera comunicación de una serie de paquetes legislativos y de otro tipo que tendrán que discutirse a nivel de Consejo y después con el Parlamento Europeo en codecisión. 

Por tanto, tendremos que ir viendo cómo va el proceso legislativo y al mismo tiempo ir elaborando el plan nacional, que, como les dije ayer, entiendo que todos los grupos políticos tienen interés en colaborar, en participar y en tener algún tipo de diálogo para este plan nacional. Ha versado casi toda su intervención sobre el tema del autoconsumo. 

Creo que es importante hacer una serie de puntualizaciones, porque estoy esencialmente de acuerdo en lo que ha dicho, lo que pasa es que hay determinados elementos, conceptos o menciones en los que probablemente tendríamos una discrepancia. Creo que son fáciles de resolver, porque es cuestión de cómo se explican las cosas. En primer lugar, en España claro que se puede ser consumidor y no productor; de hecho, tenemos dos tipos de autoconsumidores: el suministro con autoconsumo, que no tiene característica de productor —eso es lo que ahora mismo está en vigor— y la producción con autoconsumo, que sí que lo tiene; eso vierte a la red y cobra. 

De entrada, lo tenemos establecido así, otra cuestión es que lo podemos modular o lo podemos modificar en función de lo que nos vayan diciendo las directivas. Me ha citado el acuerdo de las dos formaciones. A mí también me gusta cumplir los acuerdos; además, este acuerdo lo hicimos entre usted y yo. 

Dice literalmente: Se eliminarán las dificultades que pudieran existir —esto es muy importante, porque hay que mirar si existen o no existen— al autoconsumo eléctrico eficiente —también es muy importante la palabra eficiente, que esencialmente quiere decir una cosa: que no añade costes al sistema o que unos consumidores no trasladan sus costes a los demás. 

Eso es lo que por lo menos yo entiendo por eficiente cuando lo pacté con ustedes—, coloquialmente conocido como impuesto al sol, con el fin de promover un marco regulatorio estable y propicio para la generación a pequeña escala. A mí me parece que es un acuerdo bueno, porque recoge la palabra ‘hubiera’ —vamos a ver qué hay y qué no hay— y, en segundo lugar, habla de la palabra ‘eficiente’, que es lo que realmente importa. 

Esto es lo que nos ha dicho precisamente la Comisión Europea en su comunicación. Nos dice: No discriminación, que todo el mundo tenga derecho a poder vender. Y también nos dice que las cargas tienen que estar relacionadas con los costes y ser proporcionadas. Esto es lo que realmente importa. Esto está recogido en la comunicación de la Comisión, pero si nos vamos a lo que nos ha dicho el Consejo de Reguladores Europeos, el CEER —para que nos entendamos, la reunión de las CNMC a nivel europeo— nos dice más, porque tiene una guía de actuación en buena regulación de autoconsumo, y en esa guía dice varias cosas. 

En primer lugar, los autoconsumidores conectados a la red eléctrica deben hacer frente a los costes del sistema, de la misma manera que los consumidores que confían exclusivamente en la red para su suministro de energía. Es decir, nos tenemos que centrar en financiar los costes del sistema, tenemos que pagar aquello que consumamos y no consumamos, porque es el sistema el que está a nuestra disposición, y ahora hablaré de esto. 

Tenemos que poner en la misma posición a los que consumen solamente de la red y a los que tienen capacidad de autoconsumir. Lo segundo que nos dice el consejo de reguladores es: se deben evitar los incentivos perversos y las subvenciones cruzadas entre consumidores. Es decir, se tiene que evitar en la angulación de autoconsumo que por el hecho de cómo se defina o cómo se establezca, unos consumidores acaben pagando los gastos o los costes de otros. 

En tercer lugar, nos dice que se debe evitar el balance neto; estamos entendiendo el balance neto en términos físicos. En eso estamos perfectamente de acuerdo e incluso la Comisión Europea lo ha dicho claramente, que si es económico comprar y vender a precio de mercado, no hay ningún problema. En eso no tenemos tampoco ningún problema. 

Y por último, que se debe llevar un registro de instalaciones de autoconsumo por muchas razones, por gestión del sistema y también por motivos de seguridad. Todos entendemos que si por las calderas que tenemos en casa de gas hay un registro y unas inspecciones, lo mismo tiene que haber en las instalaciones eléctricas de complejidad, como es el autoconsumo.

Por tanto, ¿qué tenemos que entender por cargos proporcionales entre los que consumen solamente tirando de la red, comprando de la red, o aquellos que tienen una mayor complejidad con una instalación de autoconsumo? Aquí es donde creo que quizá la argumentación que hice el día de ayer no la he terminado de afinar adecuadamente. 

En el recibo de la luz pagamos dos cosas: una, tener un sistema eléctrico a nuestra disposición. Evidentemente, aunque no consumamos electricidad cuesta dinero tener unas redes que llegan hasta nuestras casas, cuesta dinero tener la red de alta tensión y sobre todo estamos pagando entre todos determinadas decisiones políticas del pasado. 

Estamos pagando —creo que razonablemente bien— la solidaridad territorial con aquellos territorios que tienen un coste muy alto por producir y generar electricidad, que son esencialmente Canarias, Ceuta y Melilla, que al estar separadas del territorio peninsular tienen una dificultad y pagan exactamente el mismo coste de la electricidad que el resto del país. Esto cuesta unos 1.800 millones de euros, que entre todos estamos pagando. 

La primera pregunta es: ¿deben los autoconsumidores participar en el apoyo a la energía extrapeninsular, subvencionar, apoyar el coste de la energía en Canarias, Ceuta y Melilla? ¿Deben los autoconsumidores pagar esto, sí o no? Esta es una   pregunta muy importante. El Gobierno piensa que sí, que todos los que participamos en el sistema debemos participar en esta solidaridad territorial. 

El segundo elemento que tenemos es la deuda que se generó en el sistema eléctrico debido a que se generó un fuerte déficit tarifario todos los años, que llegó a alcanzar los 10.000 millones de euros y que generó una deuda en total cercana a los 30.000 millones de euros. ¿Deben los autoconsumidores participar también en el pago de esa deuda, puesto que en su día también fueron agentes que participaron en un sistema que generó esa deuda? 

El Gobierno opina que sí. En tercer lugar, el tercer elemento que está dentro de esos costes generales del sistema es el apoyo a la lucha contra el cambio climático y el pago de las primas de las renovables. Antes me decía usted que no debe haber actuaciones energéticas para obtener rédito político. ¿Qué se entiende por rédito político? 

Por ejemplo, desplegar tecnologías inmaduras, demasiado pronto, que son muy caras. Podemos estar ante un caso de esto, en función de determinados planteamientos, que todavía la tecnología no esté suficientemente madura y claro que se está buscando algún tipo de subvención para instalarla. ¿Deben pagar los autoconsumidores también la parte que pagamos entre todos de lucha contra el cambio climático en primas de las renovables? El Gobierno opina que también. 

Por último, ¿deben los autoconsumidores pagar una red que está a su disposición, la usen o no, como el resto de los consumidores? Yo creo que en esto todo el mundo está de acuerdo, que las partes fijas del sistema, las tres que he dicho en cargos, es decir, la solidaridad extrapeninsular, el apoyo a las renovables y la financiación y amortización de la deuda, junto con las redes de transporte y distribución, todo eso en su conjunto es lo que nos permite a todos los españoles llegar a casa, encender un interruptor y empezar a consumir, pero eso cuesta dinero, cuesta unos 18.000 millones de euros. 

¿Qué problema hay? Que esos 18.000 millones de euros no se pagan íntegramente con la parte fija del recibo. Cuando nosotros pagamos el recibo mensual, en la parte fija del recibo no estamos pagando todo lo que permite que el sistema esté en marcha, que el sistema esté ahí para poderlo utilizar todos nosotros. 

Hay razones históricas de esto, pero esencialmente hay determinados sectores económicos —los regantes, los hoteles de temporada, determinadas industrias que tienen mucha estacionalidad— a los que si se les hiciese pagar el cien por cien del coste fijo del sistema tendrían un problema muy serio de viabilidad económica. 

Usted puede pensar que no, que este tipo de industrias y sectores paguen el cien por cien en su factura fija y, por tanto, no tendríamos ningún problema con lo que ustedes llaman el impuesto al sol. Eso sería verdad. Si subimos el término de potencia, si subimos la parte fija del recibo para igualarlo a los costes fijos generales del sistema no habría tal cosa como un impuesto al sol, pero dañaríamos profundamente a sectores muy arraigados y muy importantes en la sociedad y en la economía española. Esa es una opción. 

Ustedes me dirán: queremos suprimir el impuesto al sol. Sí, ¿pero entonces quién paga aquella parte del coste fijo del sistema que se está pagando ahora mismo con la energía que se consume y no con la parte fija del recibo? ¿Quién pagaría esa parte que los autoconsumidores no pagan? ¿Quién pagaría la parte de renovables, de extrapeninsular, de amortización de deuda y de redes que los autoconsumidores si no tuviesen lo que ustedes llaman el impuesto al sol, el cargo transitorio, no pagan? ¿Quién lo pagaría? 

Esa es la pregunta que me gustaría hacerles, porque si queremos que no se pague a través de la parte fija del recibo generaremos un daño fortísimo a determinados sectores económicos y si no lo que tenemos que hacer es este cargo compensatorio, que, por cierto, existe exactamente igual en países como Dinamarca, Alemania e Italia y en Estados tan avanzados en el despliegue de renovables en Estados Unidos como Nevada y Hawái, por poner ejemplos de países que han hecho exactamente lo mismo. 

Pero es más, si no pusiésemos este llamado impuesto al sol que compensase y colocase en situación de igualdad al consumidor que tira de la red en el pago del conjunto de los costes fijos del sistema con los autoconsumidores, incumpliríamos, en primer lugar, la propia normativa que nos está proponiendo la Unión Europea, que dice que tiene que haber cargos en función de los costes efectivos. 

En segundo lugar, incumpliríamos claramente la recomendación que nos ha hecho el consejo de reguladores sobre qué tipo de regulación tenemos que hacer con el autoconsumo, porque tendríamos a determinados consumidores que no participan al cien por cien, todo lo que debieran, en la financiación de la parte fija del sistema y se lo están trasladando a otros consumidores. Y ahí, ¿quién puede hacerlo? Es otro tema interesante que usted también ha sacado a colación. 

¿Quién puede hacerlo? Lo pueden hacer aquellos que pueden tener muchas placas fotovoltaicas en su tejado: viviendas amplias que tengan mucha superficie de tejado, grandes centros comerciales o grandes centros industriales. ¿Quién no puede hacerlo? Un pequeño comercio, un taller o una pequeña instalación de servicios, por ejemplo de hostelería, que estuviese dentro de la ciudad. 

Y desde luego quien no puede hacerlo es la gente que vive en bloques de pisos porque tienen muy poquita azotea y esa poquita azotea dividida entre varios. Estoy de acuerdo con usted en que hay cosas que podemos mejorar en el autoconsumo. Por ejemplo, la posibilidad de agregación es necesario mejorarla, la posibilidad de almacenamiento se puede regular de una forma más benigna y también podemos flexibilizar algunos requisitos de conexiones a las instalaciones existentes. 

Por cierto, darse de alta en el registro es entrar en Internet. Es poner los datos de dónde está la placa, el nombre y poquito más. Darse de alta en el registro se hace en dos minutos por Internet. La simplificación de exigencias de medida para las instalaciones de autoconsumo en media potencia también se puede hacer, así como la flexibilización de los trámites de acceso y conexión a las instalaciones de autoconsumo cuando no vaya a haber vertido en la red. 

Todo esto se puede hacer y además podemos pensar que cuando necesitemos crear nuevas redes, cuando se necesite llevar el sistema a una zona que no está suficientemente cubierta, a lo mejor se tiene que hacer un estudio para ver si el autoconsumo más el despliegue de una red débil sale rentable. Esto está por hacer y tiene usted razón en que podemos mejorarlo; si una nueva instalación con autoconsumo y una red más débil, una red menos densa y por tanto menos costosa, sale mucho más barato, estaríamos hablando de lo que le he dicho anteriormente, de autoconsumo eficiente. 

Ahora bien, determinados planteamientos no son eficientes porque no cumplen con lo que nos recomienda el consejo de reguladores, no cumplen con lo que nos propone la directiva y traslada costes de unos consumidores a otros, porque solamente con la parte fija del recibo no se paga el cien por cien del coste fijo del sistema, aquello que tenemos que pagar se consuma o no. Muchas gracias. (Aplausos). 

El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señor ministro. Tiene la palabra la señora Rodríguez Hernández. 

La señora RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ (doña Melisa): Señor ministro, ¿sabe por qué empezamos siempre mal? Por portadas como esta que les muestro en la que el anterior secretario de Estado dice que los autoconsumidores son los depredadores del sistema. Por eso tenemos los debates que estamos teniendo hoy. Que sea complejo no implica que no se tenga que hacer. Por supuesto que yo entiendo que gobernar no es fácil y tiene que haber un Gobierno ¿o no? 

Habla de autoconsumo eficiente e intenta hablar de teorías maximalistas diciendo que hay instalaciones en las viviendas que no son eficientes; ayer citaba además instalaciones biarticuladas y con sensores de seguimiento. Tengo que decirle que la eficiencia de una instalación no solo va ligada a las horas de productividad, sino también al transporte. 

Muchas veces un sistema más pequeño en una vivienda con un transporte directo es muchísimo más eficiente que una instalación determinada que tiene pérdidas en el transporte. Así que no podemos deducir que el autoconsumo eficiente es solo una tipología y no otra. ¿Aquí quien ha hablado de subvenciones? 

Aquí nadie ha hablado de subvenciones que yo sepa. Aquí se ha dicho que se tiene que derogar el impuesto al sol; y agradezco y celebro que reconozca que existe, porque hasta hace unos meses no reconocían que existiese. Nadie ha hablado de subvenciones. Aquí se está hablando de que se les deje instalar y autoproducir. 

Hablaba de casos prácticos y siempre nos da muchísimos datos técnicos y muchísimos números para intentar que nos perdamos en el limbo. Vamos a poner un ejemplo. Los autoconsumidores pagan el coste fijo, pagan hoy en día el 70% de los costes fijos de la factura; y luego vamos a entrar a hablar de si solo se paga lo que usted dijo o la factura eléctrica es un cajón de sastre, como ya dije antes. 

Una instalación dimensionada acorde con la potencia que necesita tiene un autoconsumo de un 35% de la energía que produce y adquiere de la red un 65%, porque, como usted bien sabe, el recurso solar es el que es y hay períodos del día que no lo tienen. Perfecto. En cómputo general lo que dejarían de aportar estos autoconsumidores sería un 10% de ese 30% destinado al consumo, es decir, 25 millones de euros en total. 

Usted acaba de decir que el sistema son 18.000 millones de euros. Si relacionamos 25 millones de euros con más de 18.000 millones de euros, creo que no es un argumento suficientemente potente para decir que los autoconsumidores hacen peligrar la estabilidad del sistema. Y muchísimo menos intente atribuir la responsabilidad a los autoconsumidores de los costes extrapeninsulares, de las renovables o de las políticas nefastas que se han hecho hasta el momento, porque sí se ha improvisado y han improvisado todos. 

No pasa nada por reconocerlo. Nosotros no estamos aquí para seguir hablando de herencia, como hacen ustedes; estamos aquí para dar soluciones a los problemas de hoy, porque este problema hace veinte años no existía. Además, cuando habla de extrapeninsulares me siento identificada, porque yo soy extrapeninsular, yo soy de Canarias, y allí cuesta generar cuatro veces más, porque no se han aplicado políticas energéticas que apuesten por un modelo renovable, porque se está combustionando diesel, porque se está contaminando, aunque tenemos todos

 los recursos naturales posibles para cambiar de modelo energético. Ya que usted se preocupa tanto por los costes extrapeninsulares, también le tengo que decir que en ese real decreto se penaliza la producción de las desaladoras que funcionan en régimen de autoconsumo. ¿Cuál es el problema de que generen cuatro veces por debajo del precio que cuesta generar en Canarias? ¿Cuál es el problema? Yo no lo veo. 

Podemos decidir seguir hablando de herencia, de problemas y de diferencias entre partidos políticos, pero nosotros queremos que se regule el autoconsumo, que se vaya hacia un modelo eficiente y, finalmente, señor ministro, que se deje de dar la espalda a Europa, que es lo que está haciendo. Estamos dispuestos a seguir con esta lucha y creo que la mayoría del arco parlamentario también. 

Usted decide si quiere unirse y si quiere que salga un consenso de esta Cámara o si, por el contrario, quiere que se apruebe solo desde una parte de la Cámara. Teniendo en cuenta las declaraciones de su propio partido en Bruselas y de sus propios comisarios europeos, que tienen una tendencia opuesta a la de su partido en este país, es mejor que nos sentemos a hablar, que intentemos llegar a puntos en común y, sobre todo, que no sigamos con la demagogia intentando cargar con responsabilidades a los de hoy por políticas que se hicieron mal ayer. Hay que mirar hacia el futuro, señor ministro. (Aplausos). 

El señor VICEPRESIDENTE (Prendes Prendes): Muchas gracias, señora Rodríguez. Para concluir el debate, tiene la palabra en nombre del Gobierno el señor ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital. 

El señor MINISTRO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL (Nadal Belda): Señora Rodríguez, me lo acaba de decir, me lo acaba de reconocer. Con sus cifras, 25 millones, aunque las que nosotros barajamos son sustancialmente mayores. ¿Esos 25 millones quién los pagaría? Es decir, eso que dejan de pagar los autoconsumidores, que es del sistema de todos, a quién se lo endosamos, ¿a los demás, no? 

Eso se llama subvención cruzada en ingeniería. Si hay 25 millones del sistema —con sus cifras y con su reconocimiento— que no están pagando los autoconsumidores y que forman parte de la financiación del conjunto del sistema de todos, ¿quién lo paga? Lo van a pagar quienes no pueden autoconsumir; es así, usted misma lo ha reconocido. Y eso hoy, con el nivel de autoconsumo que hay, e irá incrementándose. ¿Entonces esa cifra a dónde llega? A 250, a 500, a 1.000… 

¿Hasta dónde llegamos? ¿Hasta dónde producimos esa subvención de unos a otros? No es tal el impuesto al sol, sino que es evitar que unos consumidores reciban una subvención de otros. Es sencillamente eso, es poner en equilibrio a unos y otros, es cumplir con lo que nos está diciendo que debemos hacer el Consejo de Reguladores de la Unión Europea a la hora de regular esto. Usted misma lo ha dicho: existe esa pérdida de financiación por parte del sistema y por parte del sistema fijo en cuanto existe el autoconsumo. 

Podemos hacer otra cosa. No es demagogia, son sencillamente cuentas, es sencillamente análisis técnico. Lo estaba diciendo usted anteriormente. Si nosotros permitimos que esa parte no se financie, ¿quién lo va a financiar? La Unión Europea nos dice que tenemos que poner a los consumidores en igualdad de condiciones, no que tenga una situación de ventaja aquel que autoconsume respecto del que no autoconsume, tienen que ser todos iguales a la hora de contribuir al sistema. 

Tiene usted razón cuando dice que el autoconsumo, cuando es cercano, tiene la fuente de generación cerca de la fuente de consumo, y nos ahorramos la distribución y el transporte. De acuerdo, pero eso en el caso de que la red se vaya a poner nueva, porque si la red ya existe, si la red se puso a disposición de todo el mundo, para todo el mundo y que distribuye electricidad para todos aquellos que estén en esa zona, sean autoconsumidores o no, la tendrán que pagar entre todos y no unos con más y otros con menos. 

Es muy injusto un planteamiento en el que, como usted dice, los demás consumidores pagan 25 millones a los que puedan autoconsumir. No es justo y no es eficiente, es así. Por otra parte usted dice que podemos revisar si el propio cargo es excesivo o no. Eso se puede hacer, porque tiene que ser un cargo compensatorio, y es lo que la propia normativa europea nos va a decir, que tiene que tener meramente efecto compensatorio, un efecto de evitar discriminaciones, evitar desigualdades entre diferentes consumidores y entre diferentes no consumidores. 

¿Se pueden agrupar consumidores para poder tener una oferta más concentrada? También se puede hacer. Es verdad que hoy en día el real decreto lo prohíbe, pero esto se tiene que revisar en un futuro. Con lo cual es un tema en el que hay que trabajar. 

Ahora bien, entiéndame, sea una cantidad mayor o menor, a mí no me parece adecuado que unos consumidores paguen una parte del coste fijo del sistema a otros, no me parece adecuado por muy pequeña que diga usted que sea la cifra, que no es tan pequeña y podría ser sustancialmente mayor. (La señora vicepresidenta, Navarro Garzón, ocupa la Presidencia). Francamente, señora Rodríguez, ya me ha dado el argumento. 

Yo no voy a ahondar más en él. Si tenemos el problema de que unos consumidores van a pagar lo que les corresponde a otros tendremos que evitarlo y tendremos que compensarlo. (Denegación). No sé por qué me dice que no, si me acaba de decir que esa cifra existe, precisamente porque la parte fija del recibo no paga el cien por cien del coste fijo del sistema; es así de claro, no lo paga. 

Lo podríamos hacer, hay gente que opina que deberíamos subir la parte fija del recibo para que equivaliese a esos 18.000 millones de euros de coste fijo del sistema. Hay gente que opina esto; ahora bien, explíquele eso a los regantes, explíqueselo a las estaciones de esquí, explíqueselo a una industria turronera o de helados, que tienen una operación estacional muy fuerte. 

Yo creo que es muy difícil explicarles que porque no queremos hacer una regulación que iguale a unos consumidores con otros autoconsumidores la única manera de evitar que esta desigualdad se produzca es que subamos sustancialmente la parte fija del recibo, para que no haya tal posibilidad de subvención entre los mismos. Francamente me parece que es muy mala solución. Muchas gracias. (Aplausos).

La señora VICEPRESIDENTA (Navarro Garzón): Muchas gracias, señor ministro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario