La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez): Muchas
gracias, presidenta.
Muchas gracias primero a todos los representantes de las fuerzas políticas parlamentarias por su tono,
por el interés de sus preguntas y por sus reflexiones, que en numerosísimos casos comparto.
Matute jauna, señor Matute, efectivamente usted ha llegado un poco tarde y las preguntas que me ha
formulado finalmente ya las había desgranado.
¿Qué va a pasar con las reválidas? Las reválidas las
vamos a suprimir, es más, el anterior Gobierno ya estaba en camino de suspender, había suspendido sus
efectos académicos, pero las reválidas quedarán suprimidas. ¿Qué va a hacer con la Religión?
También
lo habíamos afirmado, es decir, sabemos, somos muy conscientes de que estamos vinculados no
solamente por la Constitución, sino por los tratados internacionales, los acuerdos Iglesia-Estado y
efectivamente la Religión será de oferta obligatoria por parte de los centros y de voluntaria adscripción por
parte de los alumnos, pero no tendrá asignatura espejo, y efectivamente será así, voluntaria y no tiene
asignatura espejo porque la libertad de unos para elegir Religión no puede conllevar la obligación de los
otros a cursar otra cosa.
Derechos humanos, me comenta.
Las recomendaciones de derechos humanos, efectivamente si
vamos entre todos a aportar bases para una materia de valores cívicos, se tendrán en cuenta también
todas esas recomendaciones; se trata, precisamente de aunar, de acordar cuáles son los elementos más
significativos que pueden constituir esa materia que queremos para todas y todos los alumnos.
Respecto a las relaciones entre Estado y comunidades autónomas, ya les anuncio —porque ha
habido varias intervenciones a este respecto— que el Gobierno de España respeta absolutamente las
competencias de las comunidades autónomas; conoce el sistema autonómico en el que estamos
trabajando.
También hemos de decir que efectivamente en ese sistema autonómico a veces se han
sobrepasado algunas de las competencias, como también lo reconoce el Tribunal Constitucional en alguna
de sus sentencias, por medio de las leyes de bases.
Tenemos que tener mucho cuidado en eso; es decir,
cumplir la legalidad significa cumplir, ser respetuosos no solo de la Constitución, sino también de la
Constitución y de los estatutos de autonomía, que son bloque constitucional. Por tanto, respetar las
autonomías significa respetar sus competencias, respetar su lengua, que son comunicación de emociones,
de razonamientos, respetar sus culturas. Y eso el Gobierno tiene toda la sensibilidad para hacerlo.
Se lo
digo con carácter general porque aquí no vemos ninguna contradicción en que si respetamos las leyes de
bases o si respetamos la legislación básica resulta que contravenimos o vulneramos los estatutos de
autonomía o al revés. Así que vamos a intentar ser respetuosos con la legislación vigente, lo que significa
respetar la Constitución, que implica, evidentemente, respetar los caracteres diferenciales de las
comunidades autónomas.
No se puede derogar la Lomce.
La Lomce no se puede derogar porque en este momento nos
quedaríamos sin legislación educativa, porque la Lomce no se configura como una ley sustantiva de
regulación completa del sistema educativo. Como ustedes saben, la Lomce fue una modificación de leyes
orgánicas, con un artículo único, con 109 apartados. Por tanto, la Lomce generó una gran controversia en
toda la comunidad educativa, en la comunidad social y en todas las fuerzas políticas parlamentarias, con
excepción del Partido Popular, UPyD y alguna otra fuerza que no solicitó su modificación.
Pero, como no
es una ley sustantiva, sino que descansa sobre otras leyes orgánicas, nosotros procederemos, y es lo que
les he anunciado esta mañana, a alterar, a modificar, a corregir aquellos aspectos que han sido más
vulneradores de la igualdad de oportunidades, que han sido precisamente los que les he venido
reseñando.
Señor Miquel, quiero agradecerle también su intervención.
La inmersión lingüística en Cataluña fue
precisamente obra de una compañera muy querida nuestra, Marta Mata, una gran pedagoga y una gran
educadora, fue precisamente la que concibió una escuela catalana de cohesión, de trabajo y de inmersión
lingüística. Otra cosa es si ha podido haber o no, que esto yo lo desconozco, abusos, vulneraciones, lo
desconozco.
Lo que sí puedo decirles es que los datos que obran en poder del ministerio en relación con
la competencia en lengua castellana, por ejemplo, ya que esto siempre merodea, del alumnado catalán es
equivalente a la media del Estado; es decir, que, según las estadísticas que obran en nuestro poder en
pruebas de acceso a la universidad en 2017, el alumnado catalán que se presentó en la convocatoria
ordinaria de junio de selectividad obtuvo una nota media de 6,41 en la asignatura troncal u obligatoria de
Lengua Castellana y Literatura, situándose ligeramente por debajo de la media nacional, situada en
un 6,45, pero por encima de otras comunidades que tuvieron 6,29, 6,36 o 6,3.
Nosotros vamos a tratar de
gobernar soportados en un bloque de confianza, vamos a hacer cemento de la confianza. Obviamente, con optimismo pero sin ingenuidad; en este momento vamos a intentar construir desde el cemento de la
confianza y de la buena relación. Estos son los datos que avalan que efectivamente la comunidad
autónoma catalana está cumpliendo con la cooficialidad de las lenguas en cuanto a conocimiento
suficiente y expresión de los alumnos y alumnas se refiere.
Me comentaba usted también el tema de El Palau. Yo desconozco, porque esto, como usted bien
sabe, ha ido por conducto judicial; es decir, más allá de noticias periodísticas no tengo otras, porque no
obra en poder del ministerio ningún tipo de denuncia al respecto, no obra, no está. Lo que sí le quiero decir
es que la convivencia hay que labrarla dentro de los centros y que será la dirección de ese centro y la
comunidad educativa de ese centro quienes tengan que trabajar para que efectivamente haya un buen
ambiente dentro del centro.
No le puedo decir más, porque sé que algunos asuntos han sido archivados
después de las denuncias y otros no sé cómo están, no lo sé, pero le puedo garantizar que nuestro
objetivo como Gobierno no es el de manifestaciones que puedan ser escandalosas en relación a cómo
tenemos que llevar los sistemas educativos la Comunidad Autónoma de Cataluña o la Comunidad
Autónoma Vasca y el ministerio.
La ley educativa de Cataluña no la conocemos, ya la vamos a conocer, pero ciertamente, como
ustedes bien saben, son competencia del Gobierno catalán en todo salvo en si es vulneradora de algún
asunto que corresponde al Estado o al Gobierno corregir.
Señor Agirretxea, le digo lo mismo, estimado amigo Joseba Andoni, le digo lo mismo; vamos a
intentar por todos los medios que haya un respeto mutuo y unos mecanismos de lealtad y de
cooperación. Es cierto que trabajamos en un sistema autonómico, estamos en el Estado de las
autonomías, señora Moneo, pero casi tenemos un resultado federal; es decir, tenga usted en cuenta
que ni siquiera el nombre de las autonomías está escrito en la Constitución, pero estamos en un
sistema, en un Estado autonómico y como Estado autonómico tiene que ser respetado.
Pero eso no
significa que en algún momento no haya entradas en las competencias de unos y de otros, entradas
que, obviamente, hay que reflexionar sobre ellas, hay que identificar las diferencias para tratar de
disminuir la conflictividad comunidad autónoma-Estado, que la comunidad autónoma también es Estado.
Esto es muy importante.
Mantenemos las mismas convicciones que siempre hemos tenido, una gran y profunda convicción en
relación con la importancia de la educación y en relación con el papel que todos tenemos que jugar
correlativamente.
Respecto a las becas, he de decirle, señor Agirretxea, que los recursos de las becas vascas se inician
en 2013, curiosamente digo, porque nunca habían sido recurridas hasta 2013 y, por tanto, una cosa que
queda por analizar es si efectivamente es porque los requerimientos, los requisitos que se establecen para
las becas, cuya finalidad es cohesionar y mantener la igualdad en el Estado, son más restrictivos o si, por
el contrario, es porque, ciertamente, ha habido ahí una mala interpretación, un mal entendido. Hemos de
analizarlo y lo analizaremos conjuntamente.
La complementariedad de la red concertada creo que es algo, por lo que he podido ver en la sala, que
asumimos, es un acuerdo de fondo. Pero, efectivamente, la red pública tiene que marcar las directrices,
es decir, tiene que ser el referente de los sistemas educativos, y no solo porque es más numerosa, sino
porque es obligación de todo poder público asistir correlativamente al derecho del individuo a ser educado,
porque la educación concertada puede estar, artículo 27, la libertad de enseñanza, así lo dice. Puede
estar, pero puede no estar.
Hemos asistido últimamente a centros educativos concertados que quieren ser
vendidos, entrecomillo. Por tanto, la educación concertada puede estar o puede no estar, y puede estar y
puede dejar de estar, pero la que tiene que estar es la educación pública, porque de otra manera el Estado
no cumpliría con su obligación de satisfacer el derecho fundamental a la educación. Esta es una cuestión
que creo que deberíamos tener como muy importante.
Luego efectivamente decimos que es
complementaria porque ciertamente aquí la obra de la educación se está llevando también con centros
concertados, que ya he dicho antes que me consta que la mayoría de ellos lo hacen con verdadera
vocación, porque no todos los centros concertados son iguales, igual que toda la escuela pública es igual
entre sí; hay centros concertados que están realmente cumpliendo un extraordinario bien social, trabajando
en lugares bien complejos y hay otros centros concertados que no tienen esa vocación social tan marcada;
en eso también podremos estar de acuerdo.
La FP vasca la he enunciado como un buen referente. Como saben ustedes —y espero que esto no
perturbe nada—, el País Vasco lleva trabajando en formación profesional muchos años y, por tanto, si algo
podemos destacar es ese gran contacto que ha habido, esa cultura escuela-empresa, que nos ha permitido, teniendo también empresas un poco mayores, acercarnos a la empresa y situar a los alumnos
en un ambiente de trabajo que ha permitido que la formación profesional esté ya casi de manera natural
muy conectada con el mundo del trabajo.
La conferencia sectorial realmente tiene que ser un lugar de encuentro entre todas las comunidades
autónomas y tiene que ser un instrumento útil; tenemos que activarla como herramienta de trabajo, como
un instrumento útil para tratar precisamente de aquellas cuestiones que nos preocupan; evidentemente
una conferencia sectorial ni convalida ni neutraliza ni compensa lo que el estatuto de autonomía de una
comunidad dice, eso es evidente.
Señor Olòriz, le agradezco mucho su elegante bienvenida; he de decir que da gusto hablar de
educación.
Estoy muy de acuerdo con todo lo que significa lo que usted ha venido formulando en el tema
de la lealtad institucional; creo que los instrumentos de cooperación y colaboración deberíamos
fortalecerlos de manera muy significativa, porque generar confianza ayuda muchísimo a resolver los
problemas. Estoy muy de acuerdo en la importancia que tiene que nadie vea en este término nada
separador, pero en llevar una educación a unos términos de progreso, porque es lo que nos está pidiendo
Europa.
La Agenda 2030 nos está pidiendo que activemos el paso, que nos situemos en el progreso, que
nos situemos en la competitividad, que abramos el alumnado al conocimiento personal y colectivo. Esto
tiene una gran importancia. Además, tenemos que hacer que el sistema educativo —para eso hemos de
proveerle de muchos mecanismos— no sea un sistema para reiterar o para reduplicar las desigualdades
o los condicionamientos de origen, no puede ser un reproductor de desigualdades de origen, tiene que ser
un ascensor social, tiene que serlo.
No puede ser que en España nos cueste cuatro generaciones pasar
a una familia de la pobreza a tener sus necesidades cubiertas, no puede ser. Por tanto, tenemos realmente
que trabajar con muchísimo ahínco en lo que significa el origen.
Problemas de la inspección educativa o la alta inspección. La inspección educativa está claro que es
competencia de las comunidades autónomas, en esto no hay ninguna duda.
La alta inspección, sin
embargo, tiene que cumplir con lo que significa un trabajo de inspección para el sistema del Estado y
creemos, además, en los profesionales que están trabajando en la alta inspección. De todas formas,
revisaremos, analizaremos cuáles están siendo sus trabajos por comunidades. Naturalmente, si vamos a
regular la FP o la FP dual, siempre iremos a leyes de bases que permitan que las comunidades autónomas
hagan no solamente su aportación mientras estamos regulando, sino también después sus desarrollos
respectivos.
La diversidad, la coeducación, es básica. Es cierto que en relación con esas situaciones excepcionales
de pocos centros que hablan, ejercen y practican educación diferenciada, que otros hablan de educación
segregadora, el Tribunal Constitucional con su sentencia ha afirmado su constitucionalidad, pero eso no
significa que otra fórmula no lo sea. Por tanto, es verdad que en este momento no solo tienen el paraguas
de la legislación vigente, sino también la sentencia del Tribunal Constitucional.
Vamos a trabajar con ellos,
vamos a dialogar con ellos, vamos a abrir un espacio de diálogo, porque tenemos la convicción,
persistimos en la idea de que una coeducación, una escuela más inclusiva, más igualitaria, que permita
realmente a las mujeres educarse con los hombres y a los hombres con las mujeres, da muchísimos
mejores resultados. Vamos a abrir ese diálogo, habida cuenta de que hay una sentencia del Tribunal
Constitucional que permite hacerlo.
En relación con la financiación, señor Olòriz, es verdad, como ha dicho la señora Moneo, que había
una situación de crisis muy profunda, pero es que la educación tiene que garantizar la continuidad de la
llegada de los recursos al sistema, tiene que hacerlo, porque es que ni en las tribus más remotas, señorías,
en época de hambruna, llegaban a comerse las semillas de sus cosechas futuras, y recortar en educación
es ciertamente comerse la cosecha, comerse la semilla. Esto sí que tiene que ser algo profundamente
interiorizado, ya que en esta Comisión nos encontramos todo el país, en definitiva, y esto debe ser
interiorizado.
El mayor pacto tiene que ser que la educación nunca vaya para atrás, habrá que buscar
otras alternativas para ser recortada en el caso de extrema necesidad, pero ciertamente la educación no
puede sufrir los recortes que ha venido sufriendo.
En cuanto a la excesiva ideologización, de unos y de otros, de todos nosotros, debe ser abandonada
a las puertas de la escuela.
Yo mantengo esta convicción después de vivir bastantes años, como ustedes
pueden comprobar, en lugares muy ideologizados y realmente mi ambición siempre ha sido que cualquier
alumno o alumna, sea cual sea la ideología que profese desde casa, se sienta en la escuela en casa. Eso
significa que realmente tiene que ser acogido o acogida de la mejor manera posible; una excesiva
ideologización le puede hacer sentirse inferior, y eso hay que cuidarlo muchísimo.
Me habla de un sistema inclusivo, no segregador, de autonomía en la escuela, de innovación, de
evaluación diagnóstica, de que la FP conviene que la hagamos como leyes de bases, y yo estoy muy de
acuerdo con esto y con la confianza que expresa que hay que mantener.
A la señora Martín he de decirle, con toda cautela, que algunas de sus apreciaciones y frases me han
parecido pelín ofensivas, me han parecido excesivamente insinuantes.
Quiero decir que yo no me siento
responsable, ni yo ni mi partido, de algunas de las cosas que usted ha deslizado aquí. Yo no podría
dirimirle a usted si cuando hablo de diálogo y de consenso hablo del diálogo y consenso de Radiotelevisión
Española o hablo del diálogo y del consenso de no sé cuál ha sido la alternativa, pero, ciertamente, yo le
hablo de diálogo y de consenso, soy la ministra de Educación, hablo en nombre del Gobierno, y hablo de
diálogo y de consenso, porque mi voluntad, y creo que también la suya, es poder hablar genuinamente
acerca de todas las cosas y de poder acordar. Y si no podemos acordar, identificaremos la diferencia y
después, obviamente, será la mayoría la que la dirima, pero por lo menos identificar genuinamente cuál
es la diferencia.
Quiero decirle que tiene usted toda la apertura por mi parte para poder hablar de cualquier
cosa que considere oportuna, pero realmente he de decirle que mi voluntad es ir con talante genuino a
tratar las cosas con usted, y yo creo que usted, en justa reciprocidad, lo hará también. Con respecto a la
legislación básica, ya se lo he dicho.
Obviamente, nosotros nos debemos al Estado de derecho, nos
debemos a la ley, pero hay cuestiones que, efectivamente, hay que analizar de manera más fina.
Con respecto a si el Grupo Socialista dinamitó o no el pacto social y político, lo cierto es que el señor
Rivera, ya que usted se remonta también al señor Sánchez, también interpeló al señor Sánchez en esta
materia en ámbito parlamentario, y el señor Sánchez le contestó que él defendía la educación con
recursos; el presidente Sánchez dijo que defendía la educación con recursos.
Usted sabe muy bien que
el Grupo Socialista se fue de la subcomisión del pacto tras pedir reiteradamente un compromiso, tras
demandar reiteradamente un compromiso por parte del Gobierno para poder llegar al 5% del PIB en un
horizonte temporal que iba de 2024 a 2025, es decir, de lo que trataba es de que en vez de retirar
recursos, los recursos se añadieran con una secuencia a tratar, pero no es ninguna locura pensar que el
gasto público en educación en torno al año 2024-2025 pueda establecerse en un 5% del PIB, máxime
cuando el propio Gobierno y las fuerzas políticas que aquí estamos hemos dado por concluida básicamente
o en su mayor parte el tiempo de crisis económica.
Me hace usted algunas otras preguntas en relación con los expedientes de los libros de texto,
informes, me dice usted. He de decirle que, desgraciadamente, esos informes no estaban encima de la
mesa cuando nosotros llegamos, no los hemos conocido, no los conocemos, pero los vamos a buscar,
vamos a ver si efectivamente están o no están, y como hemos procedido, como usted bien sabe, al
nombramiento de los nuevos directores generales, la semana que viene les trasladaremos su petición
para que los busquen y vamos a ver si los encontramos y los podemos analizar. Nos pondremos en
contacto con usted para darle noticias al respecto.
No dude de que nosotros vamos a respetar la legalidad,
¿cómo podríamos hacer otra cosa? No lo dude. La alta inspección también es merecedora de nuestro
respeto, depende, como usted sabe, del Gobierno de España y actúa para todo el Estado. Ya sé que
ustedes plantearon en cierta ocasión una agencia para la inspección.
La alta inspección ha de cumplir con
sus deberes de buen estilo y con todo lo que tiene encomendado.
Señor Sánchez, le agradezco mucho su intervención. Es difícil, me dice usted, llegar a acuerdos con
fuerzas que de alguna manera nos hacen retroceder en educación, hay que hacer acuerdos con fuerzas
progresistas. Vamos a ver si podemos encontrar el progreso en todas las fuerzas políticas. El progreso no
es más que una nota positiva y nada menos que vamos a avanzar, vamos a avanzar, vamos a avanzar.
Creo que esa voluntad y engranaje para el avance quizá la podamos encontrar aquí entre todos, puesto
que hemos dicho que aquí lo que manda es la educación, importa la educación. Puede que tengamos
distintas miradas en algunas cosas, pero cuando enfocamos un punto con nuestras miradas diferentes, a
lo mejor el resultado es enriquecedor. Vamos a verlo, vamos a explorarlo.
El 5% de la financiación ya lo he comentado. En cuanto al techo del gasto no le puedo avanzar nada
porque mañana tendrá lugar la Comisión General Delegada de Asuntos Económicos, donde podremos
vislumbrar algunas cuestiones pero, como ya avanzó la ministra Calviño, el techo de gasto estará en
pocos días a su disposición.
No vamos a derogar a la carta la Lomce, vamos a retirar de la Lomce, que estaba, como usted bien
sabe, situada sobre la LOE, como he dicho antes, que no es una ley estructurada como tal ley de manera
autónoma, de manera individualizada; vamos a retirar algunas cuestiones que nos han parecido más
perturbadoras, que han sido objeto de muchísima controversia en el ámbito educativo, social y familiar y de todo lo que ustedes quieran, pero es que incluso el propio Gobierno que me precedió, ya había
empezado a retirar, a suspender, lo que quiere decir que era consciente de que aquellas medidas no eran
las adecuadas.
Aquí, efectivamente nos jugamos mucho, mucho, mucho en la secundaria; mucho, mucho,
mucho en la diversificación de la secundaria. Ese es un punto clave, más allá de lo que hemos hablado
de la educación infantil, que avanzaremos cuanto podamos pero precisamente cogiendo esa gama, ese
umbral de vamos a enfocarlo en el 30% de las familias más desfavorecidas, porque, desgraciadamente,
todo no lo podemos alumbrar a la vez, pero vamos a concentrar esfuerzos.
Aquí lo importante ahora es
que realmente vamos a intentar trabajar a corto plazo, a medio plazo con toda la fuerza que podamos,
para lo cual cuento con todas sus señorías, con todas.
Fíjense como estamos en FP. Es una cosa muy curiosa, porque la sociedad vasca no es que esté
mucho menos cualificada que otras sociedades, pero sí está menos titulada, menos cualificada, no tiene
certificaciones de profesionalidad en muchos casos, no tiene títulos de FP en muchos casos.
La OCDE tiene un 25% de alumnos matriculados en FP; esa es la media de la OCDE. Nosotros
estamos en un 12,5 %. Ahí hay que hacer un trabajo muy importante. Nuestro compromiso con la
educación pública es inequívoco, y esto lo conecto con algo que la señora Moneo y la señora Martín
decían en relación con lo que significa la demanda, la libre elección. Ustedes saben que nunca fue un
problema de la humanidad educar a las élites, ¿verdad? Nunca.
Históricamente podemos recorrer los
siglos que queramos, que educar a las élites jamás fue un problema de la humanidad. Sin embargo, sí que
nos encontramos hoy con que las necesidades que requieren mayor esfuerzo por parte de los
profesionales, qué casualidad, se suelen concentrar en la educación pública. ¡Pero también los padres de
la educación pública tienen libertad de elección!
La libertad de elección la queremos para todos, pero a
veces hay barreras en forma de comedores, en forma de transporte escolar, barreras económicas que no
todo el mundo puede superar. A eso nos referimos cuando decimos que la libertad de elección de centro
a veces es más la libertad del centro para elegir alumnos que la libertad del alumno para elegir el centro.
Esta es una cuestión bien importante porque la evidencia la tenemos. ¿Cuál es la evidencia?
La evidencia
es, qué curioso, que las necesidades que requieren mayor esfuerzo de los profesionales se concentran
en un lugar. ¿Será por libertad de elección de las familias? Esto sí que lo tenemos que conjugar. Y yo
estoy convencida de que ustedes son lo suficientemente razonables, lo suficientemente solidarios y
lo suficientemente inteligentes como para que lo abordemos con eficacia porque esto se da, hay evidencias
de que se da.
La señora Martín también ha hablado de los programas de refuerzo educativo. Lo llamaremos como
decidamos, pero, si son buenos, se harán.
Continúo contestando al señor Sánchez, que ha hablado de la educación complementaria. Nosotros
pensamos que podemos llamarla educación complementaria. Efectivamente, ha habido algunos abusos
en relación con aportar suelo público para centros concertados. Esto, cuando se ha salido de las normas
de la legislación vigente, no se puede volver a repetir.
Con respecto al laicismo y a la religión, siempre digo que ya no podemos hablar de religión sino de
religiones, porque los acuerdos son, efectivamente, con la Santa Sede en el año 1979, pero luego hay
otros acuerdos con el Islam, con los evangelistas… Por tanto, esto lo vamos a tratar de mantener en una
relación profesor-alumno para aquel que la elige, donde se pueda ciertamente saber en qué grado está el
alumno de conocimiento; se evaluará para la relación profesor-alumno, pero la calificación obtenida no
contará para la nota media ni para la concurrencia de becas ni de ayudas ni de selectividad. No va al
expediente académico del alumno.
Estoy de acuerdo con el señor Mena en que las diferencias socioeconómicas se dan fundamentalmente
entre familias más que entre territorios, en que hay que trabajar por la escuela inclusiva, y las medidas que
hemos ido desgranando esta mañana ciertamente son todas de escuela inclusiva, pero habrá que hacer
más. Es preciso analizarlo más.
La formación del profesorado es la bóveda, la clave de arco por donde
pasa todo. Es decir, no podemos retirar recursos de lo que es una buena formación del profesorado, que
empieza con la formación inicial y continúa. Tenemos que hablar del profesorado. Aquí no podemos decir
que lo dejamos para más tarde, hay que hablar del profesorado. Vamos a analizarlo y hablaremos de ello
con ustedes.
Ha hablado también de la importancia de las ratios en las aulas. Esto es lo que precisamente vamos
a mover con la derogación del Decreto 14/2012. Y en cuanto a la ordenación general para la FP, ha
enunciado cinco principios interesantes: suficiencia, accesibilidad, promoción profesional y adscripción al
espacio europeo. Me parecen muy interesantes y trabajemos con todos ustedes en su regulación.
Me ha gustado que mencione la fraternidad, después de la decisión del Consejo de Estado de Francia, que lo
eleva a principio de la República. Me parece importante el tema de la fraternidad para ser analizado y
situarlo en los valores cívicos también.
Señora Martínez Seijo, le agradezco muchísimo sus aportaciones, su apoyo, la fuerza con la que ha
defendido la escuela rural y la innovación. Son elementos de reflexión. Agradezco que haya compartido lo
que desde el Gobierno se hace y que nos aporte la fuerza de su grupo para poder seguir avanzando.
Aquí
se ha dicho: Usted lo tiene un poco difícil. Bueno, pero con la fuerza que los grupos parlamentarios —el
Grupo Socialista y el resto de grupos parlamentarios— nos van a prestar vamos a poder hacerlo. Estoy
de acuerdo con lo que ha enunciado y le doy las gracias.
Señora Moneo, no nos separamos de la posibilidad de hacer un gran acuerdo por la educación.
Yo me
relacioné mucho con el señor Gabilondo cuando era ministro y su gran disgusto fue que, habiéndolo
configurado con el Grupo Popular —no es una anécdota—, el Grupo Popular, que estaba en los albores
de conseguir ser Gobierno de España, lo dejó abandonado a su suerte. No es ninguna anécdota, señora
Moneo, y usted lo conoce como yo, pero vamos a alumbrar tiempos mejores.
No vale de nada llorar sobre
la leche derramada, así que vamos a intentar por todos los medios avanzar. Naturalmente, soy consciente
—todo el Gobierno lo es— de que existe un artículo 27 en la Constitución y un artículo 149. Es decir,
respetamos la Constitución en su integridad, lo que significa también respetar las comunidades autónomas,
así que trabajaremos sobre esas bases.
En relación con la educación diferenciada, ya me he pronunciado.
La secundaria, para nosotros, tiene
que ser un espacio de diversificación curricular, pero no de separación, no de discriminación, no de
segregación. A una persona de trece años no se la puede separar del camino general, no solo porque lo
diga la OCDE, que lo dice con toda claridad, que los caminos no comprensivos conducen a peores
resultados, al fracaso, no solo porque lo afirme una y otra vez Andreas Schleicher, no solo por eso, sino
porque tenemos la experiencia y la evidencia contrastada de que nuestros jóvenes pueden estar en un
momento en un desarrollo lento de sus capacidades y a continuación aumentar su velocidad y pasar a
aprender y a entender mejor.
No podemos, pues, condicionar a una persona desde sus trece años a hacer
algo que ustedes, por cierto, ya suspendieron, que era la doble titulación, las matemáticas aplicadas por
un lado y las académicas por otro. Ya lo suspendieron, lo que quiere decir que ustedes mismos se hicieron
la evaluación acerca de eso. Vamos a la diversificación, a intentar cuidar a cada persona de acuerdo con
sus características. Esa es la equidad, precisamente. Sobra dar por igual a quien no es lo mismo.
Esto es
importante y sé, señora Moneo, que usted lo entiende exactamente como yo. Me consta porque yo
también le he leído alguna cosa.
En cuanto a las circunstancias económicas del año 2012 en relación con lo que significa recortar o no,
efectivamente, hubo un descenso del índice de abandono escolar temprano del 27% al 18,5%, pero en
esta cuestión, el mercado, al tener cerrada la oferta de empleo, ayudó a seguir manteniendo al alumnado
en las aulas.
Esto es lo que ahora no nos va a pasar. Es decir, este efecto que tuvo el mercado al cerrarse
permitió —yo no le digo que la educación no hiciera nada— que los niños y las niñas sin formar, sin titular,
se nos fueran, porque no había puestos de trabajo ni en la construcción ni en el turismo, no había, pero
ahora sí hay. Los que analizan estas cuestiones me dicen que hay un 18,5% con gran riesgo de crecer.
Esto lo quiero dejar bien claro, porque, por esa razón, la primera reflexión y la primera labor de análisis
que ha hecho mi equipo —al que agradezco todo su trabajo y al que tienen ustedes ahí para lo que
necesiten— es cómo combatir ese 18,5% sabiendo dos cosas; en primer lugar, que efectivamente vamos
a tener que llegar al 15% en 2020 —lo tenemos ahí, y fíjese usted cómo tenemos alguna comunidad—
para los objetivos europeos; y, en segundo lugar, un mercado que se abre a puestos de trabajo y al que
tenemos serios riesgos de que nos lleguen niños y niñas sin titulación suficiente.
De ahí la necesidad que
tenemos de proveer, de diseñar un mecanismo que nos permita rescatar a los jóvenes. Tenemos todo eso
que hemos dicho y además jóvenes en desempleo. Por tanto, debemos rescatar a aquellos jóvenes que
han abandonado la escuela, algunos airados, algunos con rabia; tenemos que rescatarlos y devolverlos
al tronco.
Hay que desarrollar muchas pasarelas, muchos puentes, y sobre todo identificar qué personas
y en qué comunidades se han quedado desenganchadas. El sistema tiene que hacer esto, no podemos
permitirnos como país que una persona abandone a los dieciséis años la escuela sin titular y siga a los
dieciocho y veinticuatro sin haber tenido ni certificación profesional ni una titulación.
Trabajemos en eso,
señorías, es difícil, pero trabajemos en eso.
En cuanto al profesorado, sí, se necesitan cambios; se necesita estudiar cómo vamos a hacer lo de la
carrera profesional. Para ello necesito toda su ayuda, porque tenemos poco tiempo y tenemos que trabajar de manera muy concentrada, focalizando mucho nuestras prioridades, y hay que establecer prioridades y
posterioridades.
Ya le he dicho la relación que, desde mi punto de vista, se establece entre la escuela
pública y la concertada. Hay una demanda de las familias, pero lamentablemente no todas pueden elegir.
El tema de los centros de educación especial es muy interesante, señora Moneo. Yo creo que tenemos
que hacer una revisión de aquellos y aquellas alumnas que están pasando a los centros ordinarios para
ver si, efectivamente, el cálculo general del sistema a lo largo de estos años ha sido que aproximadamente
un 20% de alumnos y alumnas necesitadas de cuidados especiales se han quedado en centros especiales.
Nosotros damos todo su valor a los centros de educación especial.
Estos centros obligatoriamente tienen
que existir puesto que hacen una labor extraordinaria. Pero también tenemos que estudiar —hemos ido
aportando esta mañana toda una serie de medidas— si algunos otros alumnos que se han quedado en
los centros de educación especial podrían estar en aulas dentro de los centros ordinarios. Ese análisis lo
vamos a hacer.
La formación dual, efectivamente, es importante para nosotros, porque creemos que la pieza clave
para la formación profesional es el contacto con la empresa, y la formación profesional dual, tal y como la
concebimos, lo procura. Pero he de decir, para que nadie piense que esto tiene mucho mayor tamaño, que
en este momento, en la perspectiva española, hay un 0,4 % de formación profesional dual. Vamos a
atender la formación profesional dual de manera muy expresa, pero el desafío que tenemos en este
momento es la formación profesional en los ciclos de grado medio, a los que hay que dar una salida
importante. Las personas que se forman ahí son importantes. Tienen historias de éxito personal, que
deben ser, de alguna manera, focalizadas, visibilizadas, y se les debe dar una carrera, es decir, unos
recorridos dentro del sistema.
Las evaluaciones. Efectivamente, hemos hablado de las evaluaciones. Podrían ser de cuarto y
segundo, y ya hablaremos, si hay acuerdo, sobre evaluaciones en otro nivel. Nosotros hemos propiciado
cuarto y segundo porque nos parece que al centro educativo le da tiempo para corregir su propia práctica,
para hacer un buen plan de mejora, porque para eso son las evaluaciones. Las evaluaciones tienen que
ser para verdaderos planes de mejora, donde se establezcan recursos que permitan corregir la práctica
de ese centro y conseguir los resultados escolares apetecidos. La mejora de los resultados escolares es
el objetivo.
Además, estas serán censales; todos los alumnos las harían, dentro de cada centro, para cada
centro, con la ayuda y soporte de todo el sistema educativo. Y además, como usted dice, el Gobierno de
España tiene que tener una evaluación de cómo va el sistema, para corregir, incluir, incorporar, etcétera.
Por tanto, eso así será.
Respecto a la EVAU, le diré que, efectivamente, al suspender ustedes por el Real Decreto 2016, creo
recordar, los efectos académicos de las reválidas, la EVAU está suspendida hasta que encontremos un
acuerdo. Vamos a mantener el paso al menos ahí, porque no podemos empezar ahora con una
descalificación de la EVAU a la que se someten muchísimos miles de alumnos y alumnas en el Estado.
Vamos a trabajar, pero vamos a mantenerla ahí.
Muchísimas gracias.
La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (Celaá Diéguez): Bien,
señor Matute, como les he anunciado anteriormente, la Lomce no se estructura como una ley exenta,
sino que se aposenta sobre otras modificaciones de leyes orgánicas. Por tanto, lo que estamos haciendo
es corregir aquellos aspectos de esos 109 apartados de artículo único que desde nuestro punto de vista
vulneran la igualdad de oportunidades.
Eso quiere decir que vamos a trabajar en una ley, en una ley
orgánica, y, por tanto, en esa ley orgánica que debatiremos con todos los grupos parlamentarios habrá
también otras cosas, pero lo que mi equipo ha anunciado esta mañana es que esos elementos que son
perturbadores y que hasta el propio Gobierno del Partido Popular empezó a modificar serán extraídos
de esa legislación; no aparecerán, serán puestos de otra manera, serán otros.
Por tanto, el Gobierno
dice lo que es posible, es decir, nosotros ahora no podemos poner una ley orgánica encima de la mesa
—ustedes lo comprenderán, porque no es que no hayamos tenido cien días, es que no hemos tenido ni una semana— para decir que esta ley que está aquí, que es del 2013, queda sustituida por esta otra.
Ni sería razonable ni sería deseable y, además, no ayudaría nada a mejorar la educación; eso no es
responsable.
Por tanto, lo que nosotros hacemos es extractar, sacar aquellos puntos que nos parece
que no ayudan a la igualdad de oportunidades. Esto es lo que estamos haciendo y lo que les estamos
diciendo a ustedes. Ahora bien, evidentemente eso será modificado a través de una ley orgánica en la
que vamos a empezar a trabajar de manera inmediata, y esa ley orgánica llevará también algunos otros
aspectos que debatiremos entre todos. Eso queda claro.
Cuando en una bandera política se dice que
vamos a derogar la Lomce, pues se derogará la Lomce, pero ahora no vamos a derogarla, vamos a
corregir una serie de aspectos dentro de una ley orgánica que vendrá en tiempo y forma para que sea
objeto de debate entre todos.
En relación con el tema de la religión, le digo lo mismo, señor Matute.
Cuando uno habla desde un
partido político, habla en interés de parte y por eso se llama partido, partido político; un partido político
tiene que expresar, obviamente, lo que esa parte de la sociedad piensa, tiene la convicción de, etcétera.
Ahora estamos hablando como Gobierno de toda España y tenemos que respetar los acuerdos
internacionales y toda la legislación vigente. ¿Quiere decir eso que no vamos a movernos de lo que
estamos diciendo? No, vamos a ver, vamos a hacer camino.
Pero eso sí que lo podemos decir, porque lo
que estamos anunciando en relación con la religión hoy es posible, es posible en esa ley que vamos a
trabajar y en relación con los valores cívicos también.
Respecto al nuevo estatuto, usted sabe que he sido portavoz precisamente durante un tiempo en la
comisión de autogobierno, vamos a ver lo que se deriva de ese nuevo estatuto, si finalmente se presenta
como está y ya se verá el análisis, no creo que corresponda a esta comparecencia.
En relación con lo que ha dicho el señor Miquel, no ha sido otro mi objetivo que mostrar respeto a
la convivencia escolar.
Por supuesto, la presunción de inocencia cómo no la van a tener. ¿Es que acaso
hay sentencia firme? Tienen presunción de inocencia y, además, lo que le he querido decir, no sé si con
buen o mal éxito, es que lo que hay que garantizar es la convivencia escolar, esa es la que hay que
garantizar, pero la tiene que garantizar el propio centro escolar que tiene que generar un ambiente lo
suficientemente positivo —y para eso el diálogo con las familias y la dirección— como para que eso que
se ha abierto de alguna manera en herida sea restañado. Por tanto, respeto y presunción de inocencia.
¡Cómo no!
Señor Agirretxea, precisamente una de las conclusiones de todas las fuerzas políticas de la comisión
de autogobierno que allí mantuvimos durante bastante tiempo, durante años, era que la normativa básica
en algunos casos había avanzado de manera excesiva en relación con las competencias de las
comunidades, no solo de la Comunidad vasca, que también, sino de algunas otras. Por tanto, habrá que
tener cuidado con lo que se identifica o se tipifica como normativa básica, pero nosotros no somos jueces
de eso.
Usted me hace una descripción que se ajusta, según muchos constitucionalistas y de todas las
ideologías, a la realidad en varios casos, pero nosotros ahora no podemos juzgar eso. Ciertamente
tenemos que trabajar con la emoción, con la ley y con el respeto a lo que significa el marco constitucional.
En cuanto al euskera, qué me va a decir, claro que sí. Con la Ley de Normalización del Uso del
Euskera de 1982 se abre la posibilidad de que las familias opten y de ella sale el decreto de modelos, un
diseño, por cierto, muy diferente al que fue el modelo catalán.
El modelo catalán se transita por un
itinerario lingüístico y en el modelo vasco hay una libertad de elección de modelos lingüísticos desde la
Ley de Normalización del Uso del Euskera.
Señor Olòriz, estamos abriendo un pasillo de diálogo; ciertamente, la naturaleza de la política es el
diálogo. El respeto competencial tiene que ser en ambas direcciones porque, si no, la lealtad se
convierte en sumisión; en ambas direcciones.
Vamos a tratar de trabajar con aspectos de cooperación
y de lealtad.
En cuanto a la mayor y mejor financiación para la educación, sería un deseo o un desiderátum general,
pero vamos a ver, que vamos a tener más y mejor financiación hemos de comprometerlo, pero también
tenemos que cumplir nuestros compromisos con Europa, esto que quede claro.
Señora Martín, no me ha ofendido, no se preocupe. Digo que era un poco ofensivo, pero no me ha
ofendido.
No hablamos de Educación para la Ciudadanía, sino de valores cívicos, a modo de que han sido
alternativa los valores éticos, cívicos, sociales y culturales y creo que nadie va a tener aquí ningún tipo de
obstáculo para poder aceptar esto.
En cuanto al PIB o la continuidad, vamos a intentarlo, vamos a intentar que no se quiebre. Vamos a
asegurar la continuidad de la llegada de los recursos a la educación y a no quebrar el camino.
Respecto a la Lomce, ya se lo he dicho. Obviamente, una ley orgánica se cambia por otra ley orgánica,
pero hay que trabajarla, y lo que he pretendido explicar esta mañana es que hay trabajo a corto y a medio
plazo.
Por último, me dice que no vamos a politizar, pero me habla de los 84 diputados, en fin. (Risas).
Señor Sánchez Serna, le digo lo mismo de la Lomce, está claro. Le he comentado lo del partido en la
oposición en relación con el laicismo.
Nosotros sabemos que vivimos en un Estado aconfesional y
ciertamente nos gustaría que la escuela pudiera ofrecer un espacio para que las religiones pudieran
ofertarse desde la escuela y no necesariamente desde el currículum, pero hoy por hoy tentemos que
cumplir el tratado internacional y los acuerdos religiosos de 1979. Estamos en ese marco y lo que hacemos
es que la Religión no sirva para la nota media.
También le diré que les damos mucha importancia a las leyes, a veces excesiva, y suelen ser mucho
más importantes las políticas. Con las mismas leyes unas comunidades autónomas han llegado a unos
resultados y otras a otros; con las mismas leyes.
Por tanto, no todo lo resuelve la ley, vamos a intentar
también impulsar políticas donde aunemos voluntades y que sirvan a la gente, a las personas, para
mejorar su situación. Cuando he dicho que se ha recortado el gasto público en educación, incluso
hemos analizado el mayor esfuerzo que han hecho las familias, porque la educación es bienestar, es el
Estado del bienestar, y, si se recorta la educación, las familias para poder llegar a lo mismo tienen que
incrementar su esfuerzo.
Eso lo tenemos analizado, así que vamos a ver si podemos trabajar para que
las familias sientan que su estado de bienestar mejora: en la educación, en la sanidad, en la protección
de la salud.
Señora Seijo, vuelvo a agradecerle su intervención; es muy comprensiva en el sentido de incluir todos los
aspectos y, ciertamente, lo que usted ha tocado hoy, las lenguas, es una cuestión muy importante de la que
tenemos que hablar.
Yo les pediría que lo hiciéramos en otra sesión, pues no solamente nos toca aquí mostrar
un respeto profundo a las lenguas cooficiales y la competencia que tienen las comunidades autónomas de
cuidar sus lenguas y que todos los alumnos las conozcan al final de la enseñanza secundaria obligatoria, sino
que también hemos de empezar a dejar espacio a una lengua extranjera para que pueda ser utilizada como
lengua vehicular de alguna materia. Esto lo tenemos que tratar.
Y con respecto al Observatorio de la
Convivencia Escolar, lo activaremos y procuraremos que sea eficiente para tratar precisamente los temas de
bullying y ciberbullying, que no sé si aumentan o es que hoy en día los conocemos más.
Finalmente, señora Moneo, he oído su advertencia sobre las reformas unilaterales. Espero que algunas
cosas que he enunciado hoy no las sienta como unilaterales puesto que la corrección de las mismas ya
habían empezado a hacerla ustedes parcialmente.
Para nosotros la diversificación curricular en secundaria
obtuvo resultados extraordinarios. Usted dice: que el alumno elija vías. Pero para que el alumno haga una
elección inteligente, razonable, tiene que tener madurez suficiente y usted sabe como yo que muchas veces
los alumnos son situados en una vía o en otra de descarte porque el centro educativo en ese momento
psicológico, emocional, del alumno no lo ve competente para seguir por otra, y no quiero ser más precisa
porque sabe usted de lo que estoy hablando. Y eso no es que el alumno elija, sino que el centro dirige o la
familia en un momento determinado.
Una persona a los trece años no tiene las competencias suficientes
para decir: me voy por esta vía, que es una vía de descarte. Eso no puede ser.
Naturalmente, la secundaria tiene que tener titulaciones o certificaciones. La titulación o la certificación
al final de la ESO es un tema bien interesante del que tenemos que hablar todos.
Con respecto a que
tenemos que aumentar la educación básica hasta los dieciocho años, también es algo de lo que debemos
hablar. Así evitaremos algunos peligros, pero vamos a ver qué implica esto. Y en cuanto a la evaluación,
no le quepa duda, señora Moneo. Cuando hablamos de evaluación en cuarto y en segundo son censales,
para cada centro, para cada alumno, con sus propios recursos y tendrán que derivar en planes de mejora
de los centros, que a lo mejor requieren determinados recursos que habrán de conveniar con su
Administración.
Pero esto es importante y está justamente en la base fundacional de lo que significa evitar
el abandono escolar temprano, mejorar los resultados escolares y mejorar la educación. Evidentemente,
además de esos datos, el Gobierno, el Estado, tendrá que tener su evaluación muestral para ver hacia
dónde se dirige el sistema educativo.
Creo que ya hemos traspasado nuestra raya hoy. Hemos tenido una sesión de trabajo muy interesante.
Agradezco muchísimo su tono, su disposición y su actitud. Desde ahora les digo que tienen mi despacho
absolutamente abierto para hablar de todas las cuestiones que a ustedes les parezcan interesantes en
forma de aportaciones, en forma de correcciones o lo que a ustedes les parezca. Muchas gracias por su
atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario