lunes, 4 de abril de 2016

SITUACIÓN ECONÓMICA 4 DE ABRIL

Pasada semana bolsas caída, igual que materias primas, deuda pública activo refugio. Índice bursatil global MSCI cerró trimestre con caída 0,4% (enero bajadas, marzo subidas). Febrero trasvase flujos países desarrollados a emergentes, y activos refugio y liquidez a riesgo y bolsa, Fondos inversión bolsa nacional EEUU salidas 30.000 M $ y fondos bolsa extranjera entradas 22.000 M $; fondos monetarios líquidos salidas 7.000 M $ y fondos renta fija entradas 13.000 M $ bonos a largo plazo. Rentabilidad bono a 10 años 2,25% ... 1,8%, dolar depreciación.

Enero inversores internacionales miedo recesión mundial y miedo disipado, pero comercio débil. Importaciones Europa, Japón y Asia recuperación desde el verano, pero cae Latinoamérica, África y Europa Central y del Este. 

Bolsas Latinoamérica mayores subidas, especialmente Perú (22,5% trimestral). 

Volatilidades Bolsas y primas riesgo UE disminución (menor aversión riesgo). Bolsas europeas mayores caídas (15% trimestral Italia dudas solvencia bancos italianos; Bolsa española 8% caída, al igual que Eurostoxx 50 por lo que incertidumbre política no efectos en prima riesgo 130 pb ni Bolsas). Exportaciones EE.UU. y Japón caída con fuerza, mientras recuperación Latinoamérica por depreciación divisas, y Europa crecimiento débil aunque desplome Europa Central y del Este 2º semestre15, y desplome enero. PMI manufacturas indica debilidad comercio pero positivo. Inflación subyacente marzo eurozona repunte 1% pero no alcanza objetivo BCE 2% (razón por la que BCE compra deuda y monetiza déficit público, y pide plan inversión pública europea.

España consumo crece, pero mitad que 4ºtr15, eliminando efecto estacional y sigue 5% inferior a 2012 y 20% 2008. Superávit con exterior 2015 23.000 M € gracias a caída precio crudo y gas. Inversión familias inferior a 2014 y capacidad ahorro neto cayó en 3.250 M € (ahorro precio gasolina conversión en gasto corriente). Empresas aumento capacidad financiación en 10.000 M €, crecimiento ventas y beneficios, pero ahorran 2,5% PIB (doble que en 2014) por no oportunidades atractivas inversión, presiones deflacionistas. Estado aumento ingresos 10.000 M € y redujo déficit en 5.000 M €, déficit total 56.000 M € (13.000 M € más de lo previsto en Presupuestos y 4.000 M € más que previsión Comisión; rebaja IRPF electoral pérdida 8.000 M €, desgravaciones empresas cotizaciones Seguridad Social 5.000 M €, gasto empleo público y gastos corrientes 5.000 M €). Mayor déficit y mayor desviación Eurozona. Probable mecanismo vigilancia reforzada (como rescate pero no te prestan dinero). 

Rajoy propuesta cambio horario para tener misma hora que Inglaterra, partidos debate costes y beneficio, en lugar de situación déficit excesivo y mecanismo corrección. Probable nuevas elecciones, subirá abstención y duda elección votantes desencantados. Campaña no abordarán déficit e insistirán aumento gasto público y reducción impuestos, pero nuevo Gobierno tendrá que hacer ajustes. 

2015 Seguridad Social ingresó por cotizaciones 100.000 M €, 10.000 M € menos de lo previsto. 2016 previsión ingresos 117.000 M €, difícil sobrepasar algo más que 2015, con probable déficit caja 25.000 M €.

Septiembre 2014 Rajoy presentó presupuestos 2015, precio petróleo esperado 100 dólares, prima riesgo 200 pb y contracción consumo público 1%, esperaban crecimiento PIB 2%, empleo 1,5% y déficit 4,2% del PIB. Realidad es que petróleo desplome hasta 30 dólares, Draghi compró 60.000 M € de deuda reduciendo pago intereses, y empleo y crecimiento económico crecieron 3%; pero déficit cerró superior al 5% por infraestimar gastos y sobreestimar ingresos (con previsión crecimiento masa salarial 3%, Gobierno previsión ingresos Seguridad Social 7%). Compra deuda deprecia euro facilitando exportaciones y baja prima de riesgo sacando dinero de deuda pública a privada, facilitando crédito.

Mayor desviación déficit Seguridad Social que Zapatero dejó inmaculada con 70.000 M € en hucha pensiones, y Rajoy deja agujero 15.000 M € y caja tiritando, cerrando con 10.000 M € menos de lo previsto. Consumo público no cayó como estaba previsto, creció 3% para evitar derrumbe electoral, y bajó el IRPF hasta el nivel de 2011, financiando el gasto con deuda pública, aplicando en España misma política que Syriza en Grecia. Bajada IRPF financiada con hucha pensiones que heredó de Zapatero y recortes prestaciones desempleo, dejando 650.000 personas sin prestación. Con política fiscal neutral se hubiera reducido déficit hasta el 3%, estabilizando el crecimiento de la deuda pública, y se hubiera crecido y creado empleo. Mintieron a Comisión y criticaron a Moscovici al decir que España no iba a cumplir objetivo déficit. Incumplimiento artículo 135 Constitución regla estabilidad presupuestaria. Rajoy no estrategia para España. 100% deuda pública nivel desconocido desde Guerra Civil.

2016 crecimiento PIB y empleo menor del previsto, pero Rajoy ha vuelto a sobreestimar crecimiento ingresos Seguridad Social 7%. Banco de España estima déficit 2016 4,5% (objetivo 2,8%) lo que supondrá una disminución de ingresos de 15.000 M €, un 1,5% PIB, que obligará a un recorte adicional 17.000 M € con déficit concentrado en sistema pensiones. Culpabilizará a CCAA en poder socialista del déficit, pero en Seguridad Social seguirá creciendo. Comisión  (para la que el Gobierno de Rajoy carece de credibilidad) sancionará a España poniendo en marcha procedimiento vigilancia reforzada (rescate sin dinero, con medidas explícitas que habrá que implementar mediante Real Decrero) bien ahora o esperarán al presupuesto 2017. Rajoy dice que pedirá un año más, pero no será suficiente. España campaña electoral, Europa crisis refugiados y sin Plan inversiones que reduzca paro juvenil, y luchar contra el nacionalismo y populismo.

España mismo problema que Italia y Portugal, pero estos menos grave ya que tienen superávit primario. Si pactaran Italia, España y Portugal podrían presionar para aprobar plan inversiones europeo, financiado con eurobonos, eliminando del BEI la restricción de planes de inversión público - privados. Pero Rajoy no pactará con presidentes Portugal e Italia al ser socialistas, y no querer darle peso al PSOE. Ajuste 7.000 M € (en 2012 fueron 25.000 M €), se producirá en empleo que crecerá menos en 2017. Rajoy volverá a decir que creará 2 M empleos y culpará al PSOE de Zapatero, los pactos de Sánchez, y a las CCAA del déficit cuando el verdadero culpable es rescate, reforma laboral e irresponsable política económica. PP y PSOE no ilusionan a españoles, Podemos ha cambiado de programa múltiples veces y ahora contempla un gasto público de 60.000 M € que nos llevarían al corralito, rescate, dinero para bancos, desahucios, pobreza y recortes. Rivera promete bajada impuestos y eso le hace irresponsable fiscal.

Impuestos no han bajado. Compra coche 21% IVA (con Zapatero 18%). Han subido 50 impuestos (alcohol, combustibles).







Hace ya cuatro años, desde el año 2012, que los ingresos por las cotizaciones sociales no bastan para cubrir todo el gasto en pensiones, de ahí que se haya optado por vaciar el fondo de reserva de la Seguridad Social para tapar el agujero. En 2015, a pesar de la mejoría del empleo, las cotizaciones sociales ingresaron 100.492 millones de euros, lo que supone un 92,86% de lo que se gastó en pensiones: 108.225 millones de euros, es decir, un desfase de 7.732 millones de euros.

  • Con ello, la brecha entre cotizaciones y pensiones se incrementó a pesar de la mejoría del empleo. En 2014, la diferencia entre unas y otras fue de 5.489 millones de euros, es decir, los ingresos por cotizaciones representaron el 94,76% del gasto en pensiones del mismo ejercicio.
  • El año anterior, 2013, fue el que registró mayor brecha entre unas y otras, ya que las pensiones supusieron 108.564 millones de euros por los 98.210 millones que recaudaron las cotizaciones. Es decir, una brecha de más de 10.000 millones entre unas y otras.
  • Lo cierto es que las reformas de pensiones apenas han frenado la subida del gasto y la crisis sí ha frenado el incremento de los ingresos por cotizaciones. El año pasado es, sin ir más lejos, un buen ejemplo de ello: las pensiones crecieron un 3,38%, mientras que las cotizaciones sociales lo hicieron en un 1,30%, a pesar de los empleos creados.
  • La evolución de las primeras muestra un gasto imparable, ya que, a pesar de las dos reformas en vigor desde 2012, el gasto en pensiones ha crecido un 4,5% desde entonces. Por su parte, los ingresos por cotizaciones remontan muy despacio debido en parte a la devaluación salarial. En el año 2015 el número de afiliados alcanzó el nivel del año 2011 y, sin embargo, los ingresos fueron 5.000 millones de euros menores.
  • Para 2016, la previsión del Gobierno es que los ingresos por cotizaciones sumen 117.242 millones de euros, que prácticamente cubrirían las pensiones contributivas, que ascenderán a 118.941 millones de euros. Será el quinto año consecutivo en el que las cotizaciones no basten para cubrir las pensiones.



El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 58.216 personas en marzo, lo que supone un 1,4% menos respecto al mes anterior, hasta situarse el total de desempleados en 4.094.770 personas, ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Seguridad Social gana 138.086 afiliados en marzo
  • Este descenso del desempleo, que se produce tras dos meses consecutivos de ascensos, es el tercer mejor registro en un mes de marzo desde el inicio de la serie histórica, en 1996. Únicamente en marzo de 2002 y de 2015 se registraron recortes del paro de mayor cuantía, de 66.804 y 60.214 desempleados, respectivamente.
  • Marzo es un mes en el que el desempleo se comporta habitualmente de forma favorable y más este año por la celebración de la Semana Santa. Desde el inicio de la serie histórica, el paro ha descendido en este mes en 16 ocasiones y ha subido en otras cuatro, en concreto en todos los años del periodo 2009-2012, en plena crisis económica.
  • Empleo ha resaltado que, en términos desestacionalizados, el paro bajó en marzo en 45.466 personas.
  • En los últimos doce meses, el paro acumula un descenso de 357.169 personas, con lo que el recorte interanual del desempleo se sitúa así en el 8,02%.
  • El paro se redujo en marzo en todos los sectores, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde subió en 3.565 personas (+1,03%). La mayor bajada la registraron los servicios, donde las contrataciones habituales en Semana Santa redujeron el desempleo en 54.429 personas (-1,97%). Le siguieron la industria, con 3.440 parados menos (-0,88%); la construcción, con 2.650 desempleados menos (-0,6%), y la agricultura, con 1.262 parados menos (-0,6%).
  • En marzo se registraron 1.508.881 contratos, un 4,6% más que en el mismo mes de 2015. De esta cantidad, 150.726 contratos, el equivalente al 9,99% del total, fueron de carácter indefinido, casi un 4,5% más que en marzo del año pasado.
  • Los gastos totales en prestaciones por desempleo en febrero de 2016 en España ascendieron a 1.692.9 millones de euros, lo que supone una disminución del 10% respecto al mismo mes del año anterior.
  • Según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de solicitudes de prestaciones a nivel nacional registradas en febrero ascendió a 613.929, lo que representa un 10,5% menos que el mismo mes del año anterior. Las altas tramitadas fueron 563.720, lo que supone una disminución del 12,7% sobre el mes de febrero de 2015. 
    • El plazo medio de reconocimiento fue de 1,5 días, plazo inferior en un 13,7% al mismo mes del año anterior. Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 2.147.533, con una disminución del 9,5% respecto al mismo mes del año anterior. La cobertura del sistema de protección por desempleo fue del 54,76%; el mismo indicador en febrero de 2015 fue de 55,72%. 
    • El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 808,4 euros en febrero, lo que supone una disminución sobre el mismo mes del año anterior de 3,4 euros (-0,4%).
    • La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 810,9 euros, lo que supone un aumento de 0,9 euros sobre el mismo mes del año anterior (+0,1%).

Marzo es un mes en el que tradicionalmente sube la afiliación a la Seguridad Social, con sólo una excepción registrada en el peor año de la crisis, el ejercicio 2009, cuando los afiliados disminuyeron en 54.489 personas. El aumento de este año es inferior al de 2015, cuando se ganaron 160.579 cotizantes, pero salvando ese año y el de 2007 (+142.954 afiliados), el dato de marzo de 2016 es el mejor de la serie.
  • El resultado de marzo de este año se ha visto influido por la celebración de la Semana Santa, como demuestra el hecho de que el mayor incremento de la afiliación lo registró la hostelería, que ganó 57.348 ocupados respecto al mes anterior (+5,6%).
  • Analizando los datos por regímenes, el Regimen General sumó 119.591 ocupados en marzo en relación a febrero, un 0,8% más, lo que situó el total de sus afiliados en 14.070.204 personas. 
  • Por su parte, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se registraron 16.230 altas en marzo (+0,5%), hasta los 3.169.296 cotizantes. El Régimen del Mar ganó 2.345 nuevos ocupados (+3,9%), mientras que el del Carbón perdió 80 afiliados (-2,2%). 
  • En el último año, el sistema ha ganado 472.998 afiliados, lo que se traduce en un crecimiento interanual de la afiliación del 2,81%. 
  • La afiliación media a la Seguridad Social ha crecido en 138.086 personas en marzo respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 0,80 %, que deja el número de cotizantes en 17.305.798, según los datos publicados hoy por elMinisterio de Empleo y Seguridad Social. El alza es la tercera más alta de la serie histórica, tan sólo superada por la de 2007 y 2015, así como que este alza está reforzada por el aumento de la ocupación en términos destacionalizados en 59.161 personas.
  • En comparación con marzo de 2015, el conjunto del Sistema sumó 472.998 ocupados, el 2,81 % más. Dado que el año 2015 mostró fuertes alzas del empleo, la cifra interanual de crecimiento se ha recortado por segundo mes consecutivo. 
  • La temporada turística de Semana Santa explica buena parte de la mejora: la hostelería añade 57.000 afiliados, más otros 3.700 autónomos que se han dado de alta en este sector. En Baleares la afiliación crece a un ritmo del 6%, en la provincia de Girona al 2,8%, en Tarragona al 2,5% y en Alicante y Málaga ronda el 1,5%. El empleo crece en todas las provincias salvo Ceuta y Jaén (por el cierre de la temporada de la aceituna) y crece el 6,5% en Huelva (fresa). 
  • En paralelo, el número de desempleados registrados en los servicios públicos de empleo disminuyó en el tercer mes del año en 58.216 personas, el 1,40 %, hasta los 4.094.770, el segundo mejor dato, en términos relativos, en un mes de marzo de los últimos doce años. 
  • En los últimos doce meses el número de desempleados bajó en 357.169 personas, con lo que el paro mantiene su ritmo interanual de reducción en el entorno del 8% (8,02 %). En términos desestacionalizados, es decir, sin tener en cuenta las diferencias de calendario de los distintos meses, el número de desempleados se redujo en marzo en 45.466 personas. El descenso del paro ha sido equivalente entre hombres y mujeres, en torno al 1,3%.
  • En cuanto a la contratación, el número de contratos ha crecido en 9,54% en términos interanuales, con un crecimiento algo menor en los indefinidos (8,15%), que suponen el 10% de los contratos. Los contratos temporales a tiempo parcial son el 32% del total, y crecen a un ritmo del 9,04%.
  • El descenso del paro sigue rebajando la factura del desempleo, que ha bajado un 10% en el mes de febrero (estos datos llevan un retraso de un mes), hasta los 1.692 millones. También baja, no obstante, la tasa de cobertura, es decir, los parados que mantienen su derecho a la prestación: solo el 54,72% de los desempleados que han generado derecho a prestación cobran el paro (prestación contributiva) u otros subisidios. En total, hay 1,77 millones de parados que no cobran nada.


El consumo no termina de despegar definitivamente. Entre diciembre del año pasado y febrero de 2016 el gasto medio de los hogares ha caído un 0,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Así se extrae del estudio de Kantar Worldpanel hecho público este lunes. La caída se hace más notoria en el comercio tradicional, con un freno del 3,7%. La gran distribución (supermercados e hipermercados) se mantienen con el 0,1% de crecimiento en dicho periodo.
  • En opinión de Florencio García, responsable de retail de Kantar Worldpanel, el comienzo de año "confirma las tendencias generales de 2015, con un consumidor que reduce su gasto en el canal especialista para buscar la ecuación calidad/precio en la gran distribución. En este entorno, los principales distribuidores se mantienen en ligero positivo, a la espera de una primavera más verde”.
  • La consultora ha aportado además la evolución de las cuotas de mercado. En comparación con el arranque del año pasado, Lidl sigue como la cadena que más crece, alcanzando el 3,8% del sector, frente al 3,3% de hace un año. Mercadona también protagoniza un crecimiento de 0,3 puntos, hasta el 22,3% y se mantiene como líder indiscutible del sector. Le sigue Carrefour, que se mantiene con el 8,6% de cuota, pese a la peor evolución del canal hipermercado que ha lastrado a otros grupos como Auchan o Eroski. Esta última está inmersa en la venta de superficie comercial.

La carga fiscal que soportaron las familias en el IRPF y el IVA en 2015 se situó por encima de los tipos medios de 2011, lo que significa que la legislatura de Mariano Rajoy cerró con gravámenes superiores a los que dejó el anterior Gobierno. Solo en el impuesto sobre sociedades se registró una reducción del tipo medio.


  • La renta bruta de los hogares, que incluye salarios, pensiones, prestaciones por desempleo o beneficios de los autónomos, alcanzó en 2015 los 523.163 millones. De esta cifra, Hacienda recaudó a través de las retenciones 64.041 millones. 
    • Así, el gravamen medio se situó en el 12,1% frente al 13% registrado el ejercicio anterior. El descenso se explica por la reforma fiscal que aprobó el Gobierno y que supuso una rebaja de los tipos impositivos del IRPF a partir de 2015. 
    • Aun así, el tipo medio sobre las rentas de las familias del 12,1% de 2015 fue ligeramente superior al 11,9% registrado en 2011, último ejercicio del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
  • El IRPF es un tributo progresivo y, por lo tanto, la variación del tipo medio puede deberse a un cambio en la estructura salarial o social. Por ejemplo, si aumenta el número de pensionistas y de parados que cobran prestación –cuyos tipos impositivos son menores–, el gravamen medio tenderá a la baja. 
    • Aun así, el factor determinante para entender las variaciones del esfuerzo fiscal en los últimos años se encuentra en las decisiones políticas. El Gobierno de Mariano Rajoy inició la legislatura con la mayor subida fiscal de la historia para atajar un déficit público que superaba el 9% del PIB. 
    • Ello provocó que el tipo medio alcanzara el 13% en 2014, el nivel más alto jamás registrado. 
    • A partir del ejercicio anterior –año electoral– el Gobierno defendió que las finanzas públicas estaban preparadas para revertir la subida y aprobó una reforma que supuso una rebaja de tipos impositivos en dos fases, en 2015 y 2016. Hacienda recuerda que, para el año en curso, los tipos impositivos ya quedarán claramente por debajo de los vigentes con Zapatero.
    • Aun así, será el futuro Gobierno quien deba gestionar el sistema fiscal en un contexto en el que Bruselas exige un ajuste de 24.300 millones después de que el déficit público cerrara 2015 en el 5,16% en lugar del 4,2% previsto.
  • El otro gran tributo que recae sobre los contribuyentes es el IVA. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero elevó el tipo general del principal impuesto indirecto del 16% al 18% en 2010 y el Ejecutivo de Rajoy lo incrementó hasta el 21%. Durante el mismo período, el gravamen reducido del 7% aumentó hasta el 10% y se recortaron el número de productos que aplican tipos bonificados. 
    • La consecuencia de esta medida tiene un reflejo en los datos de la Agencia Tributaria: el tipo medio del IVA ascendió en 2015 al 15,5% frente el 12,7% de 2011. Supone el nivel más alto registrado desde que se introdujo este impuesto en 1986. 
    • Los consumidores gastaron 403.576 millones en bienes y servicios sujetos a IVA, un 4,9% más que en el mismo período del año anterior. De esta cifra, el Estado se quedó algo más de 60.000 millones, la mayor cifra jamás registrada. La recaudación por IVA de la Agencia Tributaria alcanzó el 5,6% del PIB, un porcentaje inédito.
  • Nunca en democracia los impuestos habían subido tanto y en tan poco tiempo como durante los primeros años de esta legislatura. Las rebajas tributarias en el IRPF y Sociedades que incorpora la reforma fiscal que acaba de aprobar el Gobierno no compensan los incrementos impositivos adoptados con anterioridad. 
    • Desde 2012, primer año del actual Gobierno, hasta 2014, la factura de los contribuyentes españoles se ha incrementado en 28.301 millones por las subidas impositivas, según los planes presupuestarios remitidos por Hacienda a la Comisión Europea. 
    • Para 2015, último año de la legislatura, se prevé una rebaja fiscal de 3.869 millones por el efecto de la reforma, cuyo impacto se extiende a 2016. Incluyendo ese ejercicio, la rebaja fiscal asciende a 8.405 millones. 
    • En esta cifra se contempla el ahorro estimado de 9.000 millones de la reforma y otras medidas en sentido contrario que rebajan ligeramente el importe. 
    • Así, el conjunto de normas fiscales aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy presenta como saldo un incremento impositivo neto de 19.896 millones entre 2012 y 2016. 
    • En los planes presupuestarios se calcula el efecto de las medidas según su impacto adicional cada año en las cuentas públicas. Es decir, la subida del IVA deja de contabilizarse en septiembre de 2013, cuando ya ha transcurrido un año desde su entrada en vigor.
    • El aumento de la presión fiscal sería todavía mayor si se incluyeran los cambios aprobados por las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Solo los incrementos tributarios pueden explicar que los ingresos crezcan cuando el PIB cae. Y eso es precisamente lo que ha sucedido. 
    • En 2013, los recursos del conjunto de la Administración alcanzaron el 37,5% del PIB, el nivel más alto desde 2007, el año previo a la crisis. Para los próximos ejercicios, el Gobierno estima que la recaudación seguirá subiendo, aunque esta vez por la mejora del empleo, el consumo y los beneficios empresariales.
  • Desde el inicio de la legislatura, ha subido el IRPF, el IVA, el impuesto sobre sociedades a través de la supresión de deducciones, el IBI, el tributo sobre plusvalías municipales o los impuestos especiales, entre otros. 
    • Y parte de estas figuras fiscales ya se habían incrementado durante la etapa final de José Luis Rodríguez Zapatero. Hacienda justifica su política en la mala situación que encontró tras las elecciones generales de noviembre de 2011. 
    • Ese año, el déficit público cerró en el 8,9% del PIB, uno de los mayores desfases de la Unión Europea, que exigió medidas contundentes por el lado de los ingresos y los gastos para recortar los números rojos. 
    • El departamento de Cristóbal Montoro asegura que el esfuerzo reclamado a los contribuyentes no ha sido en balde y que la reducción del déficit público, que este año se situará en el 5,5% del PIB, ha permitido “sentar las bases del crecimiento económico”. 
    • Para el Gobierno y Europa, sanear las cuentas es una condición necesaria –aunque no suficiente– para la recuperación. Estas son las principales medidas aprobadas durante la legislatura:
  • El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) es el tributo más importante por recaudación del sistema fiscal y, principalmente, grava los salarios, las rentas de los autónomos y los rendimientos del ahorro y ganancias patrimoniales de los particulares. 
    • En el primer Consejo de Ministros que celebró el actual Gobierno en diciembre de 2011 se aprobó el mayor incremento jamás registrado del impuesto que, en principio, debía estar vigente solo dos años. 
    • El tipo mínimo del 24% subió al 24,75% y, el máximo, paso del 45% al 52%. 
    • El Gobierno cumplió su promesa electoral y recuperó la deducción por inversión en vivienda habitual que había eliminado parcialmente el Ejecutivo de Zapatero. Sin embargo, un año más tarde eliminó la desgravación definitivamente. 
    • Según los datos de Hacienda, la subida del IRPF y otras medidas generaron 3.368 millones adicionales en 2012, cuando la retención en las nóminas de los trabajadores aumentó. 
    • En 2013, año en el que se presenta la declaración del IRPF del ejercicio 2012, los ingresos adicionales sumaron 2.209 millones. Los tipos incrementados del IRPF se prorrogaron un año más, aunque ello no tiene prácticamente reflejo en los planes presupuestarios porque recogen el efecto diferencial de un ejercicio a otro.
    • En términos agregados, la rebaja del IRPF implica fijar el tributo al mismo nivel que antes de la subida que entró en vigor en 2012
    • Durante la legislatura, también se han aprobado rebajas tributarias con un efecto muy limitado. Por ejemplo, la reducción del 20% para los nuevos autónomos supondrá este año un ahorro de diez millones de euros.
    • El impacto previsto de la rebaja del IRPF que incorpora la reforma fiscal es muy similar al incremento aprobado en 2011. 
    • El Gobierno prevé que la reducción de tipos genere un ahorro de 3.366 millones en 2014 y 2.615 millones en 2015. 
    • Teniendo en cuenta todas las medidas adoptadas entre 2012 y 2016, el impacto neto da como resultado una subida fiscal de 107 millones en el IRPF (ver tabla). Montoro prometió que cuando acabase esta legislatura, los españoles pagarían menos impuestos que al final de la anterior, en 2011. Y ello se cumple en parte en el IRPF. 
    • En 2015, entra en vigor la primera parte de la reforma fiscal. Los tramos pasan de siete a cinco y el tipo mínimo baja del 24,75% al 20% y, el máximo, del 52% al 47%. 
    • Con la nueva estructura del impuesto, los contribuyentes que ganan más de 25.000 euros anuales pagarán en 2015 más que en 2011 por IRPF. 
    • En 2016, cuando entra en vigor la segunda fase de la reforma fiscal y el tipo mínimo se reduce nuevamente hasta el 19% y, el máximo, hasta el 45%, la mayoría de contribuyentes pagará menos por IRPF que en 2011. 
    • Ello no se cumple para las rentas que se mueven en torno o por encima de los 100.000 euros. 
    • Hay que tener en cuenta que la rebaja impositiva fija el tipo máximo en el 45%, el mismo nivel que antes del incremento del inicio de la legislatura. Sin embargo, ahora se aplicará a partir de los 60.000 euros de base imponible frente a los 175.000 euros anteriores.
  • El impuesto sobre el valor añadido (IVA) representa el principal tributo indirecto, que recae sobre los consumidores finales. Hace cinco años, el tipo general de IVA se situaba en el 16%. 
    • El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero lo subió al 18% en julio de 2010 y el actual Gobierno lo fijó en el 21% a partir de septiembre de 2012. En Europa, muchos países han elevado el IVA, aunque pocos han aprobado una subida tan drástica y en un espacio tan corto de tiempo como España. 
    • El tipo superreducido que se aplica a productos como el agua o los alimentos elaborados pasó en 2010 del 7% al 8% y, en 2012, al 10%. 
    • Solo se ha mantenido estable el gravamen superreducido del 4% que rige para alimentos frescos o medicamentos. Según el plan presupuestario, el incremento impositivo que aprobó el actual Gobierno en septiembre de 2012 supuso un coste para los consumidores de 2.441 millones durante ese ejercicio y de 7.693 millones el siguiente. En total, y contabilizando solo el efecto de doce meses, el impacto del incremento tributario supera los 10.000 millones.
    • El incremento del IVA en septiembre de 2012 elevó en más de 10.000 millones la factura fiscal de los consumidores
    • Si el conjunto de las medidas fiscales de Mariano Rajoy da como resultado un incremento impositivo se debe al aumento del IVA. Se trata, con diferencia, de la decisión fiscal con un mayor impacto en el bolsillo de los contribuyentes. 
    • Aun así, Bruselas insiste en que España tiene margen para elevar la presión fiscal en este ámbito. Recomienda pasar al tipo general del 21% bienes y servicios que actualmente están gravados al 10% o el 4%. 
    • Hacienda entiende que aprobar una medida en este sentido pondría en riesgo la recuperación económica. 
    • Por otro lado, los productos gravados al 4% son bienes que se consideran de primera necesidad y, por lo tanto, cualquier cambio en este sentido afectaría especialmente a las rentas bajas, que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos a consumo.
  • Los beneficios empresariales tributan por el impuesto sobre sociedades, el único de los grandes impuestos que no ha registrado un incremento de los tipos impositivos durante la crisis. Sin embargo, la subida fiscal se ha producido también a través de la supresión o limitación de incentivos fiscales. 
    • El Gobierno de Rajoy aprobó ya en marzo un incremento de los pagos fraccionados, limitó la deducibilidad de los gastos financieros y del fondo de comercio, entre otras medidas. Ello generó 5.925 millones adicionales en 2012. Parte de este incremento de los recursos se convirtió en menos recaudación en 2013. 
    • Ello es así porque un aumento del pago fraccionado implica que las empresas adelanten dinero a Hacienda y reduzcan su cuota a pagar cuando presenten la declaración anual.
    • Será en 2016 cuando las empresas registrarán el mayor ahorro por los cambios normativos en el impuesto sobre sociedades
    • La reforma fiscal aprobada recientemente incorpora una rebaja del tipo nominal del 30% al 25% en dos años. 
    • Aunque también mantiene la política de limitar deducciones y, para asegurar el cumplimiento del déficit público, se prorrogan medidas temporales como los pagos fraccionados incrementados o la limitación de compensación de bases imponibles. 
    • Según los cálculos del Gobierno, los cambios en el impuesto sobre sociedades incorporados en la reforma fiscal permitirán un ahorro empresarial de 437 millones en 2015, cifra que alcanzará los 2.641 millones en 2016 cuando se presente la declaración anual del ejercicio anterior.
  • Los impuestos especiales engloban los tributos sobre el tabaco, el alcohol, la cerveza o los hidrocarburos. 
    • Todos ellos han subido durante esta legislatura salvo el impuesto sobre la cerveza y el impuesto sobre el vino, que está bonificado y no se paga. 
    • El impuesto sobre el tabaco ha sufrido diversas modificaciones que, en conjunto, han incrementado en 600 millones los impuestos que pagan los fumadores. 
    • El tributo que grava los hidrocarburos también se ha encarecido, aunque el Gobierno rechazó la propuesta del comité de expertos para la reforma fiscal de igualar la fiscalidad del gasóleo y la gasolina. 
    • Por otra parte, el incremento del impuesto sobre el carbón elevó los ingresos públicos en 231 millones. En cambio, en el impuesto sobre la electricidad se han fijado exenciones parciales que generarán un ahorro para empresas intensivas en energía.
  • España es uno de los países que menos recauda por los llamados impuestos verdes. Siguiendo las recomendaciones de Bruselas, en diciembre de 2012 aprobó nuevas figuras tributarias como el impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica o tributos sobre producción y almacenamiento de la energía nuclear. 
    • Los nuevos tributos verdes han aportado 1.570 millones en 2013 y está previsto que sumen 408 millones para este ejercicio.
  • El Gobierno saliente, que continúa en funciones por no sabemos cuánto tiempo, ganó las elecciones hace cuatro años con el discurso del rigor presupuestario y de la rebaja de impuestos. 
    • Sobre el primer asunto, aunque es cierto que se enderezó la situación de emergencia que había al cierre de 2011, ya sabemos que en el último año han vuelto a incumplirse los objetivos por amplio margen, con un déficit del 5,2%, casi un punto por encima de lo previsto. 
    • Y, sobre lo segundo, es notorio que las primeras medidas adoptadas fueron un alza importante de los impuestos directos e indirectos que solo parcialmente se ha compensado con las dos rebajas del IRPF adoptadas en los dos últimos ejercicios de cara a la cita electoral. 
    • Así que el saldo de los cuatro años, según las cuentas que publica hoy este periódico, es de una mayor carga fiscal para las familias:el tipo medio sobre la renta ha pasado del 11,9% en 2011 al 12,1% en 2015, a pesar de que el Ministerio de Hacienda asegure que deja en 2016 los tipos impositivos por debajo de los vigentes al final del mandato de Zapatero. 
    • El balance del IVA es más contundente: el tipo medio ascendió al 15,5% el pasado año, cifra récord. Aquí no ha habido corrección alguna de las medidas de choque adoptadas en 2012, y ni siquiera se ha revisado, pese a las presiones, el muy contestado 21% que graba los espectáculos culturales. 
    • Solo en Sociedades se ha notado cierto desahogo para las empresas en la legislatura.
    • El terreno fiscal es propicio para la demagogia: son deseables las rebajas de impuestos, pero no siempre prudentes ni posibles. 
    • Es evidente que el Gobierno del PP recién llegado al poder no podía hacer otra cosa que subirlos;lo incorrecto es que antes hubiera prometido bajarlos cuando ya se sabía que la situación de ninguna manera iba a permitirlo. 
      • El repunte del déficit conocido la semana pasada permite dudar de si fue conveniente la última rebaja del IRPF, cuya motivación era más política que económica. 
      • En cualquier caso, bueno será que según avance la consolidación fiscal, tarea clave para el Ejecutivo de cualquier color que debe formarse este año, sean posibles en el futuro nuevas rebajas; a corto plazo no lo parecen, salvo que se plantearan recortes muy drásticos del gasto público que no parecen previsibles (ni asumibles políticamente). 
      • Cuestión muy distinta, y que sí merece estudiarse en profundidad, es la necesidad de un cambio de la estructura impositiva que haga más eficaz, transparente y sencilla una fiscalidad que hoy es muy compleja y a menudo injusta. Esa es otra tarea para el nuevo Ejecutivo que salga de esta legislatura o de la siguiente.

VALORACIÓN PSOE DATOS DESEMPLEO
  • “Nada ha cambiado, porque cada mes de marzo, cuando se inicia la primavera y la temporada turística, baja el paro y sube la afiliación, así ha sucedido siempre en nuestro modelo económico y de crecimiento”, ha valorado hoy la portavoz de Empleo y responsable de área de la Comisión Ejecutiva Federal, Luz Rodríguez, los datos del paro de marzo.
  • “Los socialistas nos alegramos cada vez que un trabajador deja las filas del paro”, dijo la responsable socialista de empleo, para advertir no obstante que “también es verdad que 9 de cada 10 contratos son contratos temporales”. En marzo 9 de cada 10 contratos firmados siguen siendo temporales (90,01%), y de 1.508.881 contratos firmados, solo 150.726 son indefinidos, siendo 2015 el año que más contratos temporales se firmaron -más de 17 millones-. Al respecto, Luz Rodríguez ha resaltado que “solo el 5,7% de los contratos registrados son indefinidos a tiempo completo”.
  • “Y también ha bajado mucho la cobertura por desempleo”, denunció, recordando que “aquí tenemos más de 2 millones de trabajadores y trabajadoras que están en desempleo y no tienen ningún tipo de protección”. Así, recordó que la tasa de cobertura por desempleo ha caído en 15,14 puntos desde que gobierna Rajoy (del 69,9% al 54,76%), y que el gasto medio mensual por beneficiario ha caído en 100 euros desde que gobierna Rajoy, situándose en 808,4 euros.
  • “Así que si no cambiamos nuestro modelo económico y de crecimiento, si no cambiamos nuestro modelo de crear empleo y de crear riqueza, estamos condenados a repetir los mismos errores del pasado: empleo precario, de baja calidad, que empieza en primavera y termina en otoño, empleo que no sirve para consolidar el crecimiento económico de un país ni tampoco para consolidar las formas de vivir de la ciudadanía, de los españoles, las formas de vivir que queremos los socialistas”, ha concluido Luz Rodríguez.


VALORACIÓN CIUDADANOS DATOS DESEMPLEO
  • El portavoz de Economía del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPC’s), Toni Roldán, ha advertido de que “este Gobierno ha sido incapaz de ofrecer soluciones al problema del paro” porque “sigue la tendencia de PP y PSOE de crear un mercado laboral anómalo con permanente precariedad”. “Desde Ciudadanos hemos propuesto soluciones, como un contrato estable, un sistema de ‘bonus malus’ o la mochila austriaca”, ha destacado Roldán.
  • En rueda de prensa en el Congreso, el portavoz económico ha lamentado que el empleo que se crea “no es el que necesitamos” y ha recordado que “nueve de cada diez contratos creados son basura”. “Es necesario que se forme ya un gobierno constitucionalista, regeneracionista y reformista para que el mercado laboral deje de sufrir”, ha advertido Roldán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario